10 cosas que he aprendido de mi ausencia del blog

Inicio la vuelta a mi blog con un post escrito desde el año pasado hasta hoy. Quien tiene un blog sabe de estos períodos de abandono, desgano o simplemente cambio de rumbo y dedicarse a otras cosas.

Este post tiene 2 partes. Empezó siendo un post de fin de año, pero al final nunca lo acabé. Hice todo lo que no tendría que haber hecho al escribir y me quedé sin palabras y sin ánimo de seguir escribiendo.

Ya hacía tiempo que no escribía en este blog, y al finalizar el año sentía que tenía que escribir un post de despedida. Pero al final ni uno ni lo otro.

A mi correo seguían llegando mensajes de personas que me escribían preguntándome cosas, que habían descubierto mi blog y que les había gustado mucho o que les había servido para sus trabajos.

Siempre me sentí en deuda con mis seguidores porque prometí mucho contenido que al final nunca pude terminar de escribir.

En fin, que no voy a dar más vueltas y lanzo este post que como lo explicaba más arriba, comenzó en diciembre de 2016 y ahora lo termino y lo presento en abril de 2017. Vamos a ello:

kurtcobain

Diciembre 2016

Ha sido un año duro. Para qué ocultarlo.

Pensaba que sólo me pasaba a mí, que este año me tenía a tope, que eran tiempos revueltos.

Hasta que llega diciembre y comienzas a leer artículos y notas sobre el fin del año, sobre las cosas que dejó el 2016 y lo que traerá el 2017, y de repente, te das cuenta que no eras la única.

Que el año 2016 ha sido bastante movido a nivel energético para muchas personas. Han pasado muchas cosas.

Tanto así, que casi había perdido el camino de vuelta a este blog.

La verdad es que no me apetecía escribir de nada. O mejor dicho, las mejores ideas de post se me ocurrían en los momentos menos pensados, peor aún, en lugares o situaciones imposibles: bajo la ducha, conduciendo o en el metro apretujada, o a la noche antes de irme a dormir, muy tarde y cansada.

Como resultado, pasaron meses sin venir por aquí. Me sentí frustrada muchas veces por no poder concretar mis ideas o proyectos.

¿Alguna vez te has sentido así? Asfixiada por no poder expresar lo que sientes, tus proyectos, o corriendo contra el tiempo para acabar una entrega, o cumplir con un compromiso. Y sientes que no llegas a todo.

Y está bien si es así, no somos marcianas.

Abril 2017

Pero si tienes un blog, no lo descuides. Más allá de tus seguidores, si no por tí. Para volver a inspirarte, para volver a escribir. Porque haciendo lo que más te gusta, sea cual sea el medio de expresión, te amplía el espíritu, la mirada sobre las cosas del mundo y enriquece tu alma.

Esto es lo que he aprendido en estos meses sin blog y que quiero compartir contigo:

1. Contra todo lo que dicen los expertos, tú debes escribir cuando tengas ganas. Los post forzados, copiados o traducidos de otros idiomas se notan, y quedan feos.

2. No te guardes los borradores por si acaso, si estás en épocas de sequía. Créeme que no volverás a él. Y cuando vuelva, como es mi caso, es demasiado tarde (el año nuevo pasó hacer rato)

3. Aprovecha los períodos de inspiración para escribir todo lo que te salga. De donde sea, pero sácalo. Y entonces sí ten una carpeta borradores, para tirar de los días que no tengas nada que escribir.

4. Escribir es un síntoma. Cuando escribimos es porque algo dentro de nosotros se mueve. Algo nos preocupa, algo nos inquieta o algo nos inspira. Aprovecha la escritura (o la pintura, la música, o el arte que mejor se te de) para descubrir qué es eso que te conmueve. Seguro algo bueno puede salir de ello.

5. En un mundo tecnologizado y sobreinformado, los mejores consejos son los que no se dan. Por eso, no busques consejos en internet sobre cómo hacer o qué hacer (a pesar de que esto pueda parecer un consejo). La creatividad no es amiga de las fórmulas, ni de los titulares al estilo «la guía definitiva para…»

6. Escribe, escribe, escribe, como si no hubiera mañana. Escribe hasta el final y no vuelvas atrás hasta que hayas acabado el impulso. Reelerte para volver a empezar cuesta muchísimo más y suele ser el momento donde dices, vaya chapuza lo que he escrito, mejor me lo guardo o mejor lo borro.

7. Diversifica. Cuando la inspiración es aún más esquiva, nada mejor que buscar la variedad. Que no puedes escribir nada? Pinta.- Que no puedes o no sabes o no te gusta pintar? Canta. Que no quieres cantar? Baila. Que no quieres bailar? Pues come.

8. Fluye pero ten el control. Esto parece una contradicción. Pero créeme. Las emociones suelen ser muy escurridizas si las dejamos demasiado libres. Permítete fluir, y a la vez, hazte un plan. Tómate la libertad de ser, a la vez de hacer.

9. El poder de las listas. Cuando todo lo demás no funcione, siempre nos quedarán las listas. Escribir una lista siempre es posible. Es como dejar que la mente nos dicte palabras. Si nos hacemos expertas escritoras de listas, ¿quien dice que de una palabra no surja una idea?

10.Constancia. Una vez escrito la primera línea, el primer texto, continúa. La constancia es una práctica que asegura el éxito de cualquier proyecto, y como todo hábito se cultiva con la práctica. Esta bien dejarte fluir, no llevarte por lo que dicen los demás ni exigirte demasiado, pero una vez que has superado esa barrera, coge impulso y no lo sueltes. Cosas buenas se encuentran en los momentos de sequía, pero otras mejores en los momentos de inspiración.

BONUS TRACK: 11. No prometas que lo harás, hazlo y luego dí aquí lo tienes. Hazlo y continúa.

Ahora que ya me he animado y he compartido estos 10+1 tips sobre mi propia experiencia con el blog, decirles que hace tiempo que estaba pensando darle un cambio de estilo y un rediseño.

También esto influyó en que no quisiera seguir escribiendo porque internamente estaba pasando por un momento de redefinición.

Siempre hay miles de cosas que atender, el tiempo pasa y me la paso pivoteando el barco, probando y probando ideas, a la vez que me pongo de lleno en nuevos proyectos que me entusiasman. Y la cosa no resulta así. Eso está bien un tiempo, de descubrimiento, de creatividad.

Pero al final del día, lo que cuenta es lo que de verdad has hecho. Lo que tiene un resultado significativo y medible (ambas cosas) para tí. Hay que enfocar.

Te invito a que hagas tus propios experimentos y los compartas conmigo, feliz de seguir en contacto por aquí o por cualquiera de los canales en los que me encuentras.

Ah! También dicen que no hay que publicar en fin de semana, pero sabes qué, yo en estos momentos publico cuando puedo y quiero. Ahí les va. 🙂

GUÍA DE TRABAJO PARA PLANIFICAR TU ESTRATEGIA DIGITAL

Hoy todo está en internet, pero a internet hay que saber llegar y sobre todo permanecer. Para eso, en este artículo voy a orientarte paso a paso para que puedas diseñar una estrategia digital para tu presencia en internet.

¿Por qué?

Porque quiero ayudarte a que no gastes tu tiempo o dinero en contratar un diseño que no te resulte en nada. Cada vez que veo una web muerta, es como ver comida desperdiciada.

Con mi agencia, Appsworking Lab, hemos desarrollado varias guías de trabajo para nuestros clientes y seguidores. Antes de diseñarle la web, la app o el producto digital que quieran, les facilitamos las guías de trabajo para que comiencen a planificar su estrategia, y ahorrarse tiempo y dinero en invertir en diseños que no necesitan.
 

DESCARGA Y DISFRUTA copia

¿Qué es una guía de trabajo?

Así que antes de planificar una estrategia digital, vas a necesitar una guía de trabajo. Una guía de trabajo es una herramienta que te orientará cómo hacer una estrategia digital, qué cosas hay que pensar y tener en cuenta, qué decisiones tomar y sobre todo, tener claridad de qué hacer y por qué. Además, esta guía de trabajo, te ayudará a codiseñar tu estrategia en equipo, junto a tus socios o colegas.
 

¿Por qué necesitamos una estrategia digital?

Una estrategia digital te servirá para tener un plan orientado a resultados y poder crecer con tu marca o proyecto en internet.

Concretamente, una estrategia digital te servirá para:

PLANIFICAR

Te facilito una guía para diseñar tu estrategia digital que te permitirá saber qué hacer, cómo hacerlo y por qué. No pierdas tiempo y recursos probando ideas sin fundamento. Con esta guía lo tendrás todo más claro.

FOCALIZAR

Ahora puedes poner la atención en donde realmente importa. Con esta guía de Appsworking sabrás qué tienes que priorizar, qué cosas te ayudan a cumplir tus metas y en qué etapa realizar cada actividad.

CONVERTIR

Una estrategia digital te permitirá lograr mejores resultados en tu presencia en internet. Te permitirá conocer qué funciona o no, ampliar tu audiencia y captar clientes

 

¿Cuándo utilizar esta guía?

*Antes de contratar el diseño de una web
*Antes de contratar el diseño de una app
*Antes de lanzarnos a crear sitios en redes sociales
*Antes de rediseñar nuestros sitios webs o blogs
*Antes de rediseñar nuestra estrategia de branding digital
*Al comenzar nuestro negocio en internet
 
[Tweet «Recibe gratis la guía para diseñar tu estrategia digital #AppsworkingLab http://lnc.hr/IPWam.»]
 

¿En qué consiste la guía?

La guía es una plantilla que describe los siguientes pasos:

*¿Qué vamos a hacer?

*¿Por qué lo vamos a hacer?

*¿Cómo lo vamos a hacer?

*¿Para qué necesitamos nuestra web?

*¿Por qué necesitamos estar en redes sociales?

INCLUYE: notas explicativas y lista de ejemplos para completar cada paso.

 

¿Qué hacer luego de completar esta guía?

Al completar esta guía tendrás claridad de qué hacer, cómo y por qué. Teniendo esto claro, puedes sentarte a diseñar el contenido, tus mensajes, y lo que es muy importante, a quién quieres llegar y cómo, es decir, la experiencia de usuario.

¿Qué no sabes como hacerlo?

No te preocupes. En otro post, te traeré más súper plantillas y guías para que llegues bien a puerto y optimices tu estrategia en internet.

Pero, si no quieres esperar a las actualizaciones del blog, ni perderte nada de estos súper recursos, apúntate a mi comunidad digital y recibirás antes que nadie estos recursos a tu casilla de correo, totalmente sin costo, junto con una invitación a nuestros webinars explicando cómo utilizar cada guía o plantilla.

 

No pierdas tiempo. Únete y solicita tu guía ahora:

DESCARGA Y DISFRUTA

Cómo diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

Si tienes que redactar y diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto o emprendimiento y no tienes idea cómo empezar o cómo hacerlo, entonces este post es para tí. Voy a compartir contigo una guía con ejemplos y plantillas descargables, que sirve como plan de acción para una estrategia de difusión.

A menudo tengo que redactar proyectos enteros para presentar a convocatorias o concursos, donde una parte de ellos es la estrategia de difusión. Por falta de tiempo no puedo sentarme a diseñar un plan para cada proyecto antes de los plazos requeridos, entonces he diseñado un sistema que me funciona a la perfección.

Se trata de planes generalistas y varias plantillas opcionales para distintas actividades de comunicación de mis proyectos, y he decidido compartirlos contigo para que tú también te ahorres tiempo, y sepas cómo hacerlo.

En este post voy a compartirte algunas de ellas. Te explicaré qué es y para qué sirve una estrategia de difusión. A continuación verás algunos ejemplos prácticos y al finalizar podrás descargar la plantilla totalmente GRATIS 🙂

¿Qué es una estrategia de difusión?

Una estrategia de difusión es un dispositivo que sirve para asegurar que los mensajes claves de un proyecto o iniciativa lleguen a su público y apoyen al logro de los objetivos planteados.

Una estrategia de difusión, para que sea efectiva, debería formar parte de un plan de comunicación integral de una organización o programa.

Cuando gestionas un proyecto para ser presentado a fondos concursables o al financiador, por ejemplo, te encuentras con que tienes que describir un espacio acotado de un formulario, una estrategia de difusión a contrarreloj, y traído de los pelos de cualquier plan integral, coherente y efectivo.

Lo ideal es que se formule en base a un diagnóstico previo y una planificación por resultados. Pero como sabemos que los donantes y las convocatorias a proyectos y emprendimientos no están para tanto asunto, tendremos que poder hacer mentalmente y luego en un papel este análisis de manera muy esquemática.

¿Para qué sirve una estrategia de difusión de proyecto y para qué nos solicitan una?

Una estrategia de difusión sirve para:

*Dar a conocer los productos, bienes y servicios que estamos ofreciendo como parte de un proyecto, tanto sus beneficios, ventajas y oportunidades para la audiencia

*Lograr identificación con una idea, una marca, una propuesta, para que las personas nos apoyen en su visibilidad y posicionamiento

*Mostrar el proceso de implementación de un proyecto, compartir la experiencia y los resultados

*Visibilizar a los donantes y el apoyo ofrecido, junto con los resultados

*Asegurar la viabilidad de un proyecto, la consecución de sus objetivos y la transmisión de conocimientos

*Muchas cosas más. 🙂

Si es tu primera vez haciendo este trabajo, lo tienes un poco más difícil, seguramente estarás perdido entre todos los modelos que andan pululando por la web que te dicen el típico «cómo hacer una estrategia de difusión» y al darle click te encuentras con un listado de deberías sin sentido.

Sé que muchas personas tienen que hacer esto porque se lo piden los gestores a 2 días de que cierre el plazo de postulación, y es lo que hay. Sin tiempo de diseñar mejores cosas. Pero te puedo asegurar que tan pronto te acostumbres a generar estrategias para proyectos y búsqueda de financiamiento, irás confeccionando tu propio sistema.

Cómo diseñar la estrategia de difusión.

Una estrategia de difusión tiene objetivos claros y concisos y el propósito general es que los mensajes más importantes lleguen al público. Para ponerlo más fácil, he preparado esta guía con herramientas y ejemplos concretos para diseñarla. Al final del post, recuerda que podrás descargar en WORD la plantilla para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto.

1. PREGUNTAS PRINCIPALES

Cuando estás frente a una hoja en blanco, y no sabes por dónde empezar, te sugiero que te hagas preguntas. Estas preguntas te ayudarán a definir los tres puntos más importantes de una estrategia

ejemplo estrategia difusión
Ejemplo Preguntas Principales

Centrarse en los destinatarios permite identificar a nuestros interlocutores principales, a quienes sabremos qué contenidos son los más importantes transmitir y así diseñar los mensajes.

2. ALGUNOS EJEMPLOS

*Si nuestro proyecto es un evento social o educativo, el destinatario principal es aquel que necesito que asista a dicho evento. Seguramente podremos priorizar el tipo de público, pero si es un evento orientado a niños, pues probablemente podremos centrarnos en centros escolares, centros de padres, etc.

*Si nuestro proyecto es para fortalecer el desarrollo productivo de una región, seguramente tendremos que centrarnos en organizaciones de productores, empresarios regionales y decisores de política.

*Para cada uno de esos subtipos tendremos mensajes claves, o tal vez, mensajes similares con otro tono de comunicación según el caso.


3. MATRIZ PARA DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN

En el caso en que tenemos que presentar una estrategia acotada a un proyecto de subvención, lo ideal es poder identificar de antemano al menos estos 3 componentes que detallé en el punto 2, y desarrollar en una matriz la estrategia que reúna la információn respecto al cómo lo llevaremos a cabo (actividades, tareas, productos) y con qué recursos (insumos, equipo, medios, tiempo, espacio)

A continuación te comparto un modelo de matriz y sus respectivos ejemplos. Esta es la segunda parte de la estrategia y lo he incluído todo como parte de la plantilla que te puedes descargar.

Captura de pantalla 2016-07-27 a las 12.50.59 p.m.

Entonces, que quede claro, una estrategia de difusión nunca puede ser un instrumento aislado de un plan general, con indicadores y metas de logro. Con la planificación de medios, contenidos y cronogramas.

4. CALENDARIO DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES

Una vez tengas resuelto la información de la matriz es cuando de verdad te pones a trabajar en los tiempos, el paso a paso de cuándo vas a hacer cada tarea y actividad y verificar si es factible y realista. Aquí te dejo un ejemplo de cómo realizar este paso.

plan difusión de actividades

Descarga las plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

He hecho este trabajo muchas veces hasta que fui dándome cuenta que tenía que confeccionarme modelos, sistemas y matrices de trabajo que me permitieran ahorrar tiempo, recursos y energías. Como me encanta compartir lo que aprendo y todo aquello que me resulta, aquí te dejo el enlace para que te lo puedas descargar gratis y así ahorrarte el trabajo.

Este material incluye:

* Plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto + Plan de difusión
* Ejemplos de cómo llenarla
* Ejemplos de casos reales para describir un resumen de la estrategia de difusión


En el botón de abajo puedes descargar la plantilla de la estrategia de difusión para tu proyecto
. Al darle clic se abrirá una página con el enlace para descargar las plantillas. Este contenido se ofrece gratis. Sólo te pido a cambio que me ayudes a compartir estas plantillas a más personas que pudieran necesitarlo. Por eso cuando le des clic te pedirá que «pagues» con un tweet compartiendo en tus redes de twitter o facebook. Tú eliges. Luego de esto, ya puedes descargar las plantillas.

DESCARGA Y DISFRUTA

Espero te haya servido para crear tu propio plan de difusión y organizar mejor tus ideas.

Si te ha gustado el post y quieres saber más cómo diseñar un plan de comunicación y difusión a medida, inscríbete en la lista de espera para recibir una invitación al webinar que daré de manera exclusiva para los que se suscriban, orientado a emprendedores, pymes y organizaciones sociales.

Sólo envíame un mail a cintia ( arroba) appsworking.com o rellena el formulario de contacto aquí

Espero tus comentarios!

Que tener en cuenta a la hora de contratar una aplicación

Esta mañana estuve en una reunión con un cliente que quería una aplicación para un Congreso Internacional.

Como sé que muchos de los que me leen quieren saber sobre aplicaciones, me pareció oportuno comentarles qué cosas se deben tener en cuenta a la hora de contratar una aplicación.

He aquí una pequeña guía:

1. Antes de pensar en una aplicación, los invito a reflexionar acerca de qué queremos hacer y para qué. De estas respuestas puede surgir la información necesaria para saber si realmente necesitamos una aplicación, o tal vez otra cosa (una plataforma, una estrategia de comunicación o marketing, etc.)


2. Si el ejercicio anterior no me queda claro, entonces pensemos en una aplicación soñada
. Si he pensado en que necesito una aplicación, lo más probable es porque se la vi a otro, o porque algo que necesito hacer puede estar resuelto con una aplicación.

3. Ya podemos entonces ir apuntando esas respuestas. De lo que escribamos tendremos insumos para comenzar a trabajar el contenido. En el ejemplo de mi cliente del Congreso, puede ser: necesito que los asistentes puedan acceder en todo momento al Programa del evento, a la información de los panelistas, ponerse en contacto con ellos, descargar documentos, interactuar con otros, etc.


4. A partir de entonces, es necesario comenzar a trabajar la experiencia del usuario.
Esto es un trabajo que en nuestro Appsworking Lab trabajamos en equipo, pero que comienza a co-construirse con el cliente y por supuesto, con el usuario.

Es importante que se puedan detallar las distintas instancias y experiencias que el usuario puede tener con el producto o servicio que ofrezcamos, y que va más allá de la aplicación en sí. Hay que tener en cuenta todo el proceso de interacción del usuario con la propuesta que se le ofrece y los espacios de participación. Desde la convocatoria del evento, hasta su llegada al sitio web, la aplicación, la interacción con los contenidos y cómo puede apropiarse de ellos, usarlos e interactuar.

5. Finalmente, es importante evaluar dos variables interrelacionadas: tiempo e inversión. El tiempo que tenemos para desarrollarla, publicarla y difundirla antes del evento. Y la inversión que debemos realizar en recursos, no sólo monetarios, sino también de personal, que a su vez va a invertir en tiempo para realizar los requerimientos necesarios para la app (contenidos, selección de imágenes, base de datos, etc.)

Hay muchísimas cosas más que me gustaría contarles acerca de los beneficios de desarrollar una aplicación para tus eventos o servicios, pero excedería el tamaño de este post, y lo voy a dejar para otras entregas.

Así que si quieres saber algo puntual, me escribes o puedes dejar comentarios aquí debajo.

Hasta la próxima entrega .

Guías no convencionales para la participación ciudadana

¿Cómo hacer realidad el tan ansiado sueño de la participación ciudadana? ¿Necesitamos una metodología? ¿Usamos las redes sociales? ¿Hacemos más eventos? ¿Creamos más iniciativas y espacios? Si, todo eso y mucho más. Pero no basta.

Podemos hacer todo eso, y creernos los más innovadores del mundo. Pero si queremos que la gente se involucre y participe más, tenemos que ir a las bases. ¿Dónde quedan esas?

Quedan en las historias de las personas de a pie. En las conversaciones que tenemos, cotidianamente, como ciudadanos. En los sentidos que construimos a diario, cuando juntos nos dejan ser, actuar, proponer, decidir. Y como resultado de ello, nos beneficiamos, nos sentimos parte, sumamos a otros, y creamos cosas juntos.

Si sumamos todo esto, nos da participación social. La ecuación es perfecta. ¿Esto suena bonito verdad? ¿Y cómo es en la realidad? ¡Auxilio!, quiero una guía, un manual.
 
Muy bien, no voy a darte una guía convencional, porque seguramente habrá muchísimas más en bibliotecas o en archivos digitales de internet que aunque muy buenas, no resultan en la práctica porque no se tiene la experiencia o porque el contexto no es el adecuado.

Lo que voy a contarte es una historia, a modo de guía. Porque es lo que mejor sé hacer o porque al menos a mí el mundo me resulta más simpático y entendible cuando alguien me las cuenta.

 

      Hoy estuvimos reunidos parte del equipo que trabaja en un bonito proyecto de participación social: una radio ciudadana, que con mucha ilusión hemos construido entre varios vecinos y vecinas de la comuna donde vivo, con el apoyo del Municipio: RadioInfante1415.

      Cada reunión es un encuentro muy ameno, enérgico y creativo, donde siempre surgen ideas, propuestas y soluciones, y así, poco a poco vamos avanzando.

      De pronto miro a mis colegas, una ola de entusiastas tomando la palabra, riendo, hablando, a veces muy técnicos, muy profesionales, a veces menos serios, y hasta jocosos.

      Pero en esa marea de jóvenes y no tan jóvenes tomando la palabra, queriendo ya ser locutores, conductores, lanzando programas, contando otras historias, aparece la figura diminuta, frágil y sencilla de una señora mayor, con cara de niña, que nos miraba de un lado a otro, como diciendo: «qué súper divertido todo esto, pero ¿cómo lo hago?».

      Será que siempre me gustaron las abuelas, (especialmente la mía), que no podía evitar mirarla en silencio, hasta que finalmente paré la conversación y le pregunté directamente. Disculpe señora, ¿me recuerda cuál es su nombre? Y a continuación, ¿tiene algún programa o le gustaría proponer alguno?

      Y enseguida, su cara se iluminó. Y comenzó a contarnos su maravillosa idea, de un grupo de vecinos y vecinas con los que están diseñando contenidos de salud, para el adulto mayor. Y dijo: «el problema es que no tenemos idea de radio y no sabemos quién puede hacer radio por nosotros».Y recordamos las palabras de la gran Pía Matta, «en una radio comunitaria no importa tanto la experiencia de quien escucha sino de quien se involucra». Y le dijimos: Ustedes!!! Ustedes pueden hacerlo!! Usted misma!!.

 

Así que rápidamente nos dimos cuenta, que no importa que tan bien hagamos todas las demás cosas, si dejamos de hacer las que realmente importan.
 

¿Qué hicimos?

ChT8lVSWIAAZPcB 
 
*Volvimos a las bases, a las que nunca nos habíamos ido, pero que por una cuestión técnica nos estábamos olvidando de referenciar. Y propusimos un comité de producción abierto, que acompañe, asesore, y guíe a las iniciativas, a las personas y a los proyectos que quieran ser parte.

*Nos dimos cuenta que mientras unos hablaban de usar la tecnología para intercambiar información, otros parloteaban en vivo con tecnicismos y neologismos, y que por más justos, eficientes y atinados, no estaba siendo efectivo en términos participativos.

*Había que mezclar y volver a repartir los dados. Porque la participación no sólo hay que posibilitarla, sino que hay que facilitarla. Hay que volverse pequeño, volverse adulto mayor, volverse mujer, volverse varón, no sólo hay que ponerse los distintos sombreros de la participación, sino también los distintos zapatos.

 
Por lo tanto, aquí seguimos co-construyendo, co-operando, co-laborando, y haciendo de esta ciudad, de cada barrio y de cada experiencia ciudadana, una experiencia realmente inclusiva, amigable, y sobre todo feliz.

Que así sea!!

 
PD: Aún sigues esperando una guía?? No te culpo. Yo también. En eso estamos, por ahora sigue nuestras historias en el blog o en twitter… Mientras tanto, te invito a ser parte del proyecto para aprender haciendo, cocreando y participando! Mira aquí o súmate a la conversación digital aquí:

Y por supuesto, ya puedes escuchar la marcha blanca de la radio aquí (por ahora): http://www.providencia.cl/infante1415

Guía para mejorar tu visibilidad en facebook

Cualquiera diría que todo el mundo se fue de Facebook, y de hecho, de eso les gusta presumir a buen número de personas que conozco, como en su tiempo les gustaba presumir de que no veían más la tele. (pero invierten horas con netflix o youtube)

Sin embargo, las cifras indican que Facebook sigue siendo la red social más grande del mundo, y cuenta con más de 1500 millones de usuarios activos al mes a nivel global.

Pero, ¿dónde están activos esos usuarios que no vienen a mi sitio de Facebook a interactuar?

Lo primero que hay que notar es qué entiende Facebook por “usuario activo”. Con sólo ingresar a la red social y publicar o compartir algo de vez en cuando ya es suficiente para contabilizar como activo.

Cualquiera que tenga un perfil de Facebook y lo tiene como yo desde casi sus inicios, puede comprobar cómo ha ido cambiando el espacio-barrio, decreciendo las conversaciones y diversificando los usuarios.

Esta percepción podría estar respaldada por un estudio de GlobalWebIndex publicado en Europa Press, que indica que realmente Facebook no sólo ha disminuido el número de usuarios activos, sino que está perdiendo popularidad entre los usuarios de países más desarrollados donde la red social lleva mucho más tiempo (EEUU, Inglaterra)

Sorprendentemente, muchos de los encuestados opinan que Facebook les aburre, o han perdido el interés de otros años.

Entonces parece ser que los usuarios activos se pierden pero en realidad están allí. A escondidas, como ocultos o pasivos.

¿No te ha pasado que te cansas de postear noticias en tu perfil o páginas, buscas interactuar, o ganar fans, o viralizar contenido, pero nadie o poca gente interactúa con tus contenidos, a pesar de tener 500 amigos, o 2000 fans?

Bueno, esto es lo que sucede:
 
 

1. Todos los días se crean y comparten más contenidos

Cada vez más gente está ingresando desde el móvil a Facebook, como una manera de echarle el ojo a lo que está pasando allí. Esto hace que sea más fácil ingresar a la red y crear o compartir contenido, de lo que era antes. La contrapartida es que a más contenido producido, menos tiempo para consumirlo. Y por lo tanto, menos visibilidad de los contenidos que compiten por hacerse ver.

2. El comportamiento de la gente está cambiando

Eso ocurre porque hay cada vez más redes sociales, más segmentadas, entonces lo que antes no se podía compartir en otro lado, iba directo a Facebook. Ahora con la presencia de redes sociales como Instagram, cada vez más usuarios prefieren compartir sus mejores fotos por esa red antes que facebook.

3. La gente también envejece con Facebook

Cuando yo empecé a codearme con Mark Zuckerberg ☺, la mayoría de mis amigos tenían entre 25 y 30 años. Ahora las nuevas generaciones de “facebookeros” interactúan de otra manera, y muchos de ellos se están yendo a otras redes sociales, dejando este espacio a sus padres y abuelos.

4. A Facebook le encanta experimentar con Facebook

Ellos le llaman innovar, pero lo cierto es que nos tiene acostumbrados a cambios de algoritmos, (como su famoso edgerank ) nuevas funcionalidades, cambios en el feed de noticias.. Justamente los cambios realizados en el feed, que es donde la gente ve las noticias de los otros, es la causa de que cada vez veamos menos actualizaciones y sólo nos muestre una selección de lo más relevante para cada usuario, basada en el criterio algorítmico/tecnocrático de Facebook. ☹.

5. Facebook apuesta cada vez más a la publicidad online

Siempre ha sido un negocio, está claro. Sólo que como toda red social, al principio se ocupa de crear una comunidad lo suficientemente fuerte y activa, para luego potenciar las interacciones comerciales entre estas comunidades y las marcas. Para las marcas, implica pagar y pagar bien, porque aunque Facebook ofrece la posibilidad de hacer publicidad con poco dinero, esta estrategia es cada vez menos rentable, o más costosa en términos de prueba/error de la estrategia, dada la gran competencia por la visibilidad.

6. La tendencia a interactuar más en páginas o grupos temáticos

Esta es una observación personal, pero las comunidades enfocadas en una temática más humana (es decir, más de personas a personas) y con buena dinamización, se han mantenido y ampliado sus seguidores, concentrando mucho más conversaciones que en la sección noticias o en las páginas de empresa. Y pongo por ejemplo, las tribus digitales de maternidad, crianza, psicología positiva, autoayuda, emprendimiento, y aficiones, como viajar, comer, amar. Esto tiene que ver con la importancia de los contenidos, las necesidades más humanas, las nuevas hordas de usuarios, y el tono de las conversaciones en la red social.

Resumiendo, si te has leído los 6 puntos anteriores y ahora te preguntas qué hacer ante esto para triunfar en Facebook, o simplemente poder encontrar tu tribu para conversar y crear comunidad, sigue leyendo abajo y anota estos 6 consejos en tu libreta de apuntes:
 

1. Crea contenido de calidad

El contenido tiene que ser variado, enfocado y programado mes a mes. Para ello, piensa en cómo puedes ayudar a los demás, y cómo es la mejor manera de compartir ese contenido. Enfócate en contenidos visuales y multimedia, con historias cortas y novedosas.

2. Encuentra a tu usuario ideal

Define tu público y estudia su comportamiento en la red

3. «Escucha» y Empatiza

Si ya has definido a tu usuario ideal, y el tipo de contenidos que le gusta compartir, escucha y ve a donde están, aprende sus códigos, empatiza, segmenta, diversifica.

4. Busca y crea palabras claves

Utiliza hashtag y ordena tus publicaciones por categorías temáticas para dar visibilidad a tus publicaciones. Si quieres ser un experto, investiga esto y luego me cuentas.

5. Si tienes un negocio digital, piénsate bien la publicidad en Facebook

Lo importante es tener en claro el objetivo que quieres conseguir. Por ejemplo:

¿Quieres potenciar la venta de productos o servicios con tu página de Facebook?
¿Quieres posicionar tu marca?
¿Quieres promocionar un evento?
¿Quieres recolectar datos estadísticos de tu público para mejorar tu estrategia de mercado?

Conforme tengas en claro estos objetivos, podrás valorar la inversión en publicidad online, el tiempo y por supuesto, el perfil del usuario ideal para impactar con tu anuncio. Tener en cuenta, que «muchos fans» no garantizan el éxito de tu estrategia, aunque puede ayudar a reforzar la credibilidad de tu marca, y aumentar las recomendaciones de tus productos o servicios a otros usuarios o plataformas.

6. Aprovecha los foros de discusión que suelen entablarse en los grupos

Elige bien qué grupo, cuántos y organiza por categorías temáticas. Crea una estrategia para grupos, qué tipo de contenido y el tono del mensaje que vas a compartir con ellos. Cómo vas a conversar. Recuerda que la mayoría de los grupos tienen reglas de participación y es importante observarlas para no ser descartados y quedar como un pesado.

En la red, hay un sinfín de artículos que te explican cómo hacer tal cosa y tal otra. No es mi intención repetirme aquí. A mí tú ya sabes que me gusta conversar, proponer un tema y darle una media vuelta, como la vuelta que doy para cerrar este post.
 
 
Te dejo con algunos artículos de interés + una infografía con 14 maneras de mejorar tu visibilidad en facebook y así darte más pistas de lo que hablo.

Y si te ha gustado este contenido, te recomiendo comenzar a compartirlo en tu facebook para probar esta guía 😉
 

Cómo ganar visibilidad en Facebook totalmente gratis
http://marketingparafotografos.es/como-ganar-visibilidad-en-facebook-totalmente-gratis/

Cómo aumentar las visitar con Facebook gratis
http://joselab.com/aumentar-visitas-con-facebook-gratis/

Técnicas para aumentar la visibilidad en Facebook que funcionan
http://nosinmiscookies.com/tecnicas-para-aumentar-la-visibilidad-en-facebook-que-funcionan/

Como conseguir más visibilidad en Facebook – Infografía