Puedes que seas una marca, que tengas una idea por lanzar o que quieras vender tus servicios profesionales.
En cualquier caso, tanto si necesitas visibilidad, mejorar tu reputación o ampliar tu red de contactos, twitter es un espacio ideal para hacer networking y entablar las conversaciones que necesitas, siempre que sepas elegir las correctas y con las personas adecuadas.
¿Pero cómo hacerlo de manera efectiva y que sirva a los intereses de mi negocio?
Aquí te dejo algunas ideas que te facilitarán la tarea de identificarlas, siguiendo este listado de 5 maneras excelentes de hacer networking en Twitter y construir una comunidad de conversaciones que beneficien a tu marca o a tus ideas.
1. Identifica a los Influencers de tu área de interés o experiencia.
La identificación de estas personas es particularmente útil en la búsqueda de grandes conversaciones.
Antes de ir a buscarlo fuera, búscalo entre los que ya te siguen o sigues.
Otra opción es buscar los blogs o sitios web donde comparten contenido de tu interés. Echa un vistazo a los canales de redes sociales de sus autores, para ver la cantidad de seguidores y la frecuencia de sus publicaciones.
Si eres más de usar aplicaciones específicas, entonces FollowerWonk es tu opción. Entre sus muchas funcionalidades, Followerwonk te permite ordenar los seguidores siguiendo distintos criterios y encontrar así a los más importantes (influyentes)
Otra herramienta valiosa es Klout, una app que entre sus muchas funcionalidades, te permite medir tu influencia en redes sociales, los temas en los que eres considerado experto, y lo mejor, conocer y buscar por temas los influencers más valorados y sus conversaciones en redes sociales.
2. Identifica a los tomadores de decisión
Todo el mundo habla de los influencers en los medios digitales, pero poco se habla de los tomadores de decisiones. Y con esto, no nos referimos a quienes tienen el poder de compra, que son importantes también, pero ya de estos se ocuparán nuestros influencers 😉
Ahora toca hacer relaciones, negocios, advocacy y contactos, y qué mejor interactuar con quienes deciden las políticas, manejan el presupuesto y toman la decisión final de un proceso, sea en los negocios, como en la política. O sea, los que “cortan el bacalao”.
Este es un tema a investigar importante, teniendo en cuenta que 7 de cada 10 Jefes de Estado (el 68%) tienen una cuenta de Twitter, y Latinoamérica aparece como la 2da región del mundo con mayor porcentaje de presencia en esta red social (después de Europa).
Pero también están los líderes locales, regionales, y otros decisores relacionados directamente al entorno de nuestra empresa o trabajo, así que siguiendo las técnicas de arriba descriptas, ponerse a buscarlos para tenerlos en el radar y luego segmentarlos en un archivo de base de datos que tranquilamente puede ser un excel
3. Busca palabras claves relacionadas a tu negocio o área de trabajo
Si ya tienes identificados a los interlocutores, influencers y tomadores de decisión a través de twitter, ahora ha llegado el momento de encontrar dónde se están dando las mejores conversaciones.
Para empezar, podemos segmentar los temas de interés.
Una manera muy práctica sería utilizando palabras claves. Para ello, utiliza una lista de palabras relacionadas con tu negocio o área de trabajo, aquellas que sí o sí estarían dentro de una o dos frases que la definan.
Por ejemplo, si lo tuyo es la comunicación, puedes utilizar “comunicación interna” “comunicación estratégica”, y también en inglés,“socialcommunication” “storytelling” “communicationfordevelopment” etc.
Para realizar una búsqueda en Twitter puedes introducir la palabra clave en el buscador de Twitter y presionar Enter.
En el blog de hipertextual explican muy bien cómo utilizar estas búsquedas en twitter.
Por supuesto, también puedes utilizar otras aplicaciones. Aquí te recomiendo Hootsuite.
4. Busca los trending topic o tendencias del momento
Los trending topics (en español,“temas del momento” o “tendencias del momento”), son las palabras o frases más populares que están siendo utilizadas en Twitter en un momento determinado y de manera geolocalizada.
Se originan a partir de los hashtag(*) que han tenido éxito, y se muestran en un ranking del 1 al 10 en la página de inicio de twitter.
No todos los temas del momento pueden ser de tu interés, pero es interesante tener estos en cuenta para cuando se de la oportunidad, te metas en la conversación, siempre utilizando el hashtag que se indica y aportando valor a la conversación.
Allí, además puedes encontrar posibles contactos o grupos que te interesará seguir o entablar alguna interacción en ese u otro momento de tu estrategia de contenidos.
Mis trending topics en estos momentos están geolocalizados en Chile, y como es el país sede de la Copa América 2015, pues no es de extrañar que muchas de las tendencias tengan que ver con el fútbol. Pero si quisiera podría cambiar el lugar y poner otro país o región y buscar otras tendencias.
5. Genera contenido personalizado
Que esté en el último puesto no significa que sea lo último que hagas. Nada de lo anterior vale la pena si no aportas, si no entregas valor a tu audiencia y a la comunidad en la que estás interactuando.
Siempre que estés en una quedada virtual, un encuentro de networking o siguiendo un hashtag, intenta tener preparado contenido relacionado para compartir, que aporte una visión diferente o que complemente con los temas en discusión
Intenta también variar el formato de tu contenido, por ejemplo, puedes compartir:
*una infografía,
*un link con información actualizada,
*cifras y estadísticas o una imagen alusiva.
Finalmente, todas estas tácticas no tendrían sentido si no piensas de manera estratégica.
Antes de identificar influencers, temas y momentos, es importante diseñar un plan que te permita construir una comunidad con resultados medibles y satisfactorios.
¿Cómo lo ves? Has utilizado estas técnicas para hacer networking y crear o dinamizar comunidades en twitter? Cuéntanos y comparte tus ideas o dudas en el cuadro de abajo.
15 comentarios en «5 maneras excelentes de hacer networking en Twitter y crear comunidad»