10 cosas que he aprendido de mi ausencia del blog

Inicio la vuelta a mi blog con un post escrito desde el año pasado hasta hoy. Quien tiene un blog sabe de estos períodos de abandono, desgano o simplemente cambio de rumbo y dedicarse a otras cosas.

Este post tiene 2 partes. Empezó siendo un post de fin de año, pero al final nunca lo acabé. Hice todo lo que no tendría que haber hecho al escribir y me quedé sin palabras y sin ánimo de seguir escribiendo.

Ya hacía tiempo que no escribía en este blog, y al finalizar el año sentía que tenía que escribir un post de despedida. Pero al final ni uno ni lo otro.

A mi correo seguían llegando mensajes de personas que me escribían preguntándome cosas, que habían descubierto mi blog y que les había gustado mucho o que les había servido para sus trabajos.

Siempre me sentí en deuda con mis seguidores porque prometí mucho contenido que al final nunca pude terminar de escribir.

En fin, que no voy a dar más vueltas y lanzo este post que como lo explicaba más arriba, comenzó en diciembre de 2016 y ahora lo termino y lo presento en abril de 2017. Vamos a ello:

kurtcobain

Diciembre 2016

Ha sido un año duro. Para qué ocultarlo.

Pensaba que sólo me pasaba a mí, que este año me tenía a tope, que eran tiempos revueltos.

Hasta que llega diciembre y comienzas a leer artículos y notas sobre el fin del año, sobre las cosas que dejó el 2016 y lo que traerá el 2017, y de repente, te das cuenta que no eras la única.

Que el año 2016 ha sido bastante movido a nivel energético para muchas personas. Han pasado muchas cosas.

Tanto así, que casi había perdido el camino de vuelta a este blog.

La verdad es que no me apetecía escribir de nada. O mejor dicho, las mejores ideas de post se me ocurrían en los momentos menos pensados, peor aún, en lugares o situaciones imposibles: bajo la ducha, conduciendo o en el metro apretujada, o a la noche antes de irme a dormir, muy tarde y cansada.

Como resultado, pasaron meses sin venir por aquí. Me sentí frustrada muchas veces por no poder concretar mis ideas o proyectos.

¿Alguna vez te has sentido así? Asfixiada por no poder expresar lo que sientes, tus proyectos, o corriendo contra el tiempo para acabar una entrega, o cumplir con un compromiso. Y sientes que no llegas a todo.

Y está bien si es así, no somos marcianas.

Abril 2017

Pero si tienes un blog, no lo descuides. Más allá de tus seguidores, si no por tí. Para volver a inspirarte, para volver a escribir. Porque haciendo lo que más te gusta, sea cual sea el medio de expresión, te amplía el espíritu, la mirada sobre las cosas del mundo y enriquece tu alma.

Esto es lo que he aprendido en estos meses sin blog y que quiero compartir contigo:

1. Contra todo lo que dicen los expertos, tú debes escribir cuando tengas ganas. Los post forzados, copiados o traducidos de otros idiomas se notan, y quedan feos.

2. No te guardes los borradores por si acaso, si estás en épocas de sequía. Créeme que no volverás a él. Y cuando vuelva, como es mi caso, es demasiado tarde (el año nuevo pasó hacer rato)

3. Aprovecha los períodos de inspiración para escribir todo lo que te salga. De donde sea, pero sácalo. Y entonces sí ten una carpeta borradores, para tirar de los días que no tengas nada que escribir.

4. Escribir es un síntoma. Cuando escribimos es porque algo dentro de nosotros se mueve. Algo nos preocupa, algo nos inquieta o algo nos inspira. Aprovecha la escritura (o la pintura, la música, o el arte que mejor se te de) para descubrir qué es eso que te conmueve. Seguro algo bueno puede salir de ello.

5. En un mundo tecnologizado y sobreinformado, los mejores consejos son los que no se dan. Por eso, no busques consejos en internet sobre cómo hacer o qué hacer (a pesar de que esto pueda parecer un consejo). La creatividad no es amiga de las fórmulas, ni de los titulares al estilo «la guía definitiva para…»

6. Escribe, escribe, escribe, como si no hubiera mañana. Escribe hasta el final y no vuelvas atrás hasta que hayas acabado el impulso. Reelerte para volver a empezar cuesta muchísimo más y suele ser el momento donde dices, vaya chapuza lo que he escrito, mejor me lo guardo o mejor lo borro.

7. Diversifica. Cuando la inspiración es aún más esquiva, nada mejor que buscar la variedad. Que no puedes escribir nada? Pinta.- Que no puedes o no sabes o no te gusta pintar? Canta. Que no quieres cantar? Baila. Que no quieres bailar? Pues come.

8. Fluye pero ten el control. Esto parece una contradicción. Pero créeme. Las emociones suelen ser muy escurridizas si las dejamos demasiado libres. Permítete fluir, y a la vez, hazte un plan. Tómate la libertad de ser, a la vez de hacer.

9. El poder de las listas. Cuando todo lo demás no funcione, siempre nos quedarán las listas. Escribir una lista siempre es posible. Es como dejar que la mente nos dicte palabras. Si nos hacemos expertas escritoras de listas, ¿quien dice que de una palabra no surja una idea?

10.Constancia. Una vez escrito la primera línea, el primer texto, continúa. La constancia es una práctica que asegura el éxito de cualquier proyecto, y como todo hábito se cultiva con la práctica. Esta bien dejarte fluir, no llevarte por lo que dicen los demás ni exigirte demasiado, pero una vez que has superado esa barrera, coge impulso y no lo sueltes. Cosas buenas se encuentran en los momentos de sequía, pero otras mejores en los momentos de inspiración.

BONUS TRACK: 11. No prometas que lo harás, hazlo y luego dí aquí lo tienes. Hazlo y continúa.

Ahora que ya me he animado y he compartido estos 10+1 tips sobre mi propia experiencia con el blog, decirles que hace tiempo que estaba pensando darle un cambio de estilo y un rediseño.

También esto influyó en que no quisiera seguir escribiendo porque internamente estaba pasando por un momento de redefinición.

Siempre hay miles de cosas que atender, el tiempo pasa y me la paso pivoteando el barco, probando y probando ideas, a la vez que me pongo de lleno en nuevos proyectos que me entusiasman. Y la cosa no resulta así. Eso está bien un tiempo, de descubrimiento, de creatividad.

Pero al final del día, lo que cuenta es lo que de verdad has hecho. Lo que tiene un resultado significativo y medible (ambas cosas) para tí. Hay que enfocar.

Te invito a que hagas tus propios experimentos y los compartas conmigo, feliz de seguir en contacto por aquí o por cualquiera de los canales en los que me encuentras.

Ah! También dicen que no hay que publicar en fin de semana, pero sabes qué, yo en estos momentos publico cuando puedo y quiero. Ahí les va. 🙂

Guías no convencionales para la participación ciudadana

¿Cómo hacer realidad el tan ansiado sueño de la participación ciudadana? ¿Necesitamos una metodología? ¿Usamos las redes sociales? ¿Hacemos más eventos? ¿Creamos más iniciativas y espacios? Si, todo eso y mucho más. Pero no basta.

Podemos hacer todo eso, y creernos los más innovadores del mundo. Pero si queremos que la gente se involucre y participe más, tenemos que ir a las bases. ¿Dónde quedan esas?

Quedan en las historias de las personas de a pie. En las conversaciones que tenemos, cotidianamente, como ciudadanos. En los sentidos que construimos a diario, cuando juntos nos dejan ser, actuar, proponer, decidir. Y como resultado de ello, nos beneficiamos, nos sentimos parte, sumamos a otros, y creamos cosas juntos.

Si sumamos todo esto, nos da participación social. La ecuación es perfecta. ¿Esto suena bonito verdad? ¿Y cómo es en la realidad? ¡Auxilio!, quiero una guía, un manual.
 
Muy bien, no voy a darte una guía convencional, porque seguramente habrá muchísimas más en bibliotecas o en archivos digitales de internet que aunque muy buenas, no resultan en la práctica porque no se tiene la experiencia o porque el contexto no es el adecuado.

Lo que voy a contarte es una historia, a modo de guía. Porque es lo que mejor sé hacer o porque al menos a mí el mundo me resulta más simpático y entendible cuando alguien me las cuenta.

 

      Hoy estuvimos reunidos parte del equipo que trabaja en un bonito proyecto de participación social: una radio ciudadana, que con mucha ilusión hemos construido entre varios vecinos y vecinas de la comuna donde vivo, con el apoyo del Municipio: RadioInfante1415.

      Cada reunión es un encuentro muy ameno, enérgico y creativo, donde siempre surgen ideas, propuestas y soluciones, y así, poco a poco vamos avanzando.

      De pronto miro a mis colegas, una ola de entusiastas tomando la palabra, riendo, hablando, a veces muy técnicos, muy profesionales, a veces menos serios, y hasta jocosos.

      Pero en esa marea de jóvenes y no tan jóvenes tomando la palabra, queriendo ya ser locutores, conductores, lanzando programas, contando otras historias, aparece la figura diminuta, frágil y sencilla de una señora mayor, con cara de niña, que nos miraba de un lado a otro, como diciendo: «qué súper divertido todo esto, pero ¿cómo lo hago?».

      Será que siempre me gustaron las abuelas, (especialmente la mía), que no podía evitar mirarla en silencio, hasta que finalmente paré la conversación y le pregunté directamente. Disculpe señora, ¿me recuerda cuál es su nombre? Y a continuación, ¿tiene algún programa o le gustaría proponer alguno?

      Y enseguida, su cara se iluminó. Y comenzó a contarnos su maravillosa idea, de un grupo de vecinos y vecinas con los que están diseñando contenidos de salud, para el adulto mayor. Y dijo: «el problema es que no tenemos idea de radio y no sabemos quién puede hacer radio por nosotros».Y recordamos las palabras de la gran Pía Matta, «en una radio comunitaria no importa tanto la experiencia de quien escucha sino de quien se involucra». Y le dijimos: Ustedes!!! Ustedes pueden hacerlo!! Usted misma!!.

 

Así que rápidamente nos dimos cuenta, que no importa que tan bien hagamos todas las demás cosas, si dejamos de hacer las que realmente importan.
 

¿Qué hicimos?

ChT8lVSWIAAZPcB 
 
*Volvimos a las bases, a las que nunca nos habíamos ido, pero que por una cuestión técnica nos estábamos olvidando de referenciar. Y propusimos un comité de producción abierto, que acompañe, asesore, y guíe a las iniciativas, a las personas y a los proyectos que quieran ser parte.

*Nos dimos cuenta que mientras unos hablaban de usar la tecnología para intercambiar información, otros parloteaban en vivo con tecnicismos y neologismos, y que por más justos, eficientes y atinados, no estaba siendo efectivo en términos participativos.

*Había que mezclar y volver a repartir los dados. Porque la participación no sólo hay que posibilitarla, sino que hay que facilitarla. Hay que volverse pequeño, volverse adulto mayor, volverse mujer, volverse varón, no sólo hay que ponerse los distintos sombreros de la participación, sino también los distintos zapatos.

 
Por lo tanto, aquí seguimos co-construyendo, co-operando, co-laborando, y haciendo de esta ciudad, de cada barrio y de cada experiencia ciudadana, una experiencia realmente inclusiva, amigable, y sobre todo feliz.

Que así sea!!

 
PD: Aún sigues esperando una guía?? No te culpo. Yo también. En eso estamos, por ahora sigue nuestras historias en el blog o en twitter… Mientras tanto, te invito a ser parte del proyecto para aprender haciendo, cocreando y participando! Mira aquí o súmate a la conversación digital aquí:

Y por supuesto, ya puedes escuchar la marcha blanca de la radio aquí (por ahora): http://www.providencia.cl/infante1415

Storytelling, ong y marcas verdes: tips para una estrategia de comunicación

Todo el mundo ama las buenas historias. Contar historias es una habilidad esencial para los negocios de todos los colores, incluyendo los verdes.

El storytelling es uno de los primeros géneros de la comunicación social humana que se remonta desde los orígenes del hombre, como un modo de compartir información, registrar lo sucedido, explicar y enseñar.

En un mundo cambiante y confuso, las historias que contamos nos ayudan a entender quiénes somos y hacia dónde vamos.

El storytelling es, por tanto, una técnica muy efectiva para áreas como la comunicación científica, la comunicación política, el marketing, y en general, todo tipo de estrategia de comunicación que busque difundir, enseñar, empoderar, convencer o compartir ideas.

¿Por qué el storytelling es tan efectivo?

1- Porque estamos naturalmente condicionados a escuchar historias, desde la niñez, desde los formatos televisivos, los libros de cuentos, las fábulas y cuentos tradicionales

2- Por el gran contenido emocional que transmite tanto la historia como quien la cuenta, los gestos, las exclamaciones y las imágenes que apoyan el discurso

3- Porque además del contenido emocional, contiene información útil, necesaria, auténtica u original, que sirve a la audiencia para inspirar, reflexionar, ejemplificar y aprender de la experiencia de otros.

¿Esto qué significa para las marcas y organizaciones que quiera utilizar el storytelling como forma de comunicación con sus públicos?

Significa que para contar una buena historia, necesitamos 5 ingredientes básicos:

1- Un buen argumento

2- Una lista de palabras claves, que reflejen emociones e imágenes válidas para nuestro público

3- Un buen orador (una habilidad que se aprende)

4- Datos reales y contrastables que pertenezcan a la historia o que se puedan relacionar directamente con ella.

5-Medios disponibles para compartir la historia y viralizar el contenido

Ya sabemos que la calidad del contenido por sí sola no basta, hay que visibilizarlo, compartirlo, difundirlo.

[Tweet «“5 ingredientes básicos de todo storytelling de marca”»]

Cuando hablamos de marca, no se refiere sólo a las grandes empresas o negocios.

Las organizaciones sociales también tienen una marca, reconocida y a la que se le atribuyen una serie de atributos, tanto a nivel local como internacional. Piensa en Greenpeace, Médicos sin Fronteras o la ONU, o en la municipalidad de tu ciudad.

Los negocios, aunque tengan más relación con el lucro, también pueden ser negocios verdes y sociales, o marcas verdes.
Esto es, empresas y emprendedores sociales, o proyectos lanzados por el área de responsabilidad social y empresarial de las corporaciones.

El storytelling para negocios verdes o marcas verdes tiene la ventaja de que hay miles de historias para contar, propias o ajenas.

[Tweet «El storytelling para marcas verdes tiene la ventaja de que hay miles de historias para contar»]

Algunos ejemplos son los siguientes:

• Proyectos con la comunidad, historias del día a día de las actividades del proyecto
• Nuevos productos o servicios sostenibles lanzados al mercado
• Contribución o alianzas con organizaciones reconocidas por una buena causa
• Historias de cambio
• Poner rostros a los números y estadísticas

Contar historias sobre su compromiso con la sostenibilidad, el cambio climático o el medio ambiente es factor que ofrece a las empresas verdes una gran ventaja en el mundo de los negocios, por lo que necesitan sacar el máximo provecho de ella.

Las organizaciones sociales e internacionales, tienen buenas historias, y las empresas buenas técnicas. ¿Por qué no aprovecharse y aprender de ambos mundos a través del storytelling, como estrategia de comunicación para el desarrollo y marketing verde?

Hoy se celebra el día del medio ambiente, excelente fecha para empezar a innovar con nuestras estrategias de comunicación que poco nos está ayudando con temas como visibilidad, reputación y fundraising.

Así que como primera tarea, apúntate esta lista corta de 7 pasos para empezar a delinerar una estrategia de storytelling transmedia

Empecemos con la historia.

[Tweet «7 pasos para empezar a delinerar una estrategia de storytelling transmedia»]

1. Lista los valores que hacen que tu organización o empresa sea única

2. Investiga mejor tu historia. La historia se compone de fragmentos y experiencias de distintos actores y por distintos soportes, pregunta, averigua, incluye, deja que la construcción de la historia sea participativa, para que sea más representativa.

3. Simplifica, no seas pretencioso, redacta un objetivo claro de lo que quieres conseguir, y arma tu historia en base a ello, desecha todo lo demás para otra historia.

4. Empieza a practicar cómo contarla, prueba con distintos medios y soportes, lo más simple es frente al espejo, pero si puedes y te apañas, un video es una técnica muy provechosa para medir tanto cómo la cuentas como lo que te produce.

5. Valida tu historia, muéstrale la historia en distintos soportes a distintas personas y recibe feedback, luego corrige.

6. Una vez lista tu historia, desgránala en partes, y luego la construyes de nuevo con un mix de medios.

7. Difúndela por los distintos medios y canales disponibles, aprovechando las redes sociales y otros medios 2.0, la publicidad, los eventos. (no olvides que el cara a cara también es un medio)

Espero te sirvan estos tips paso a paso, pero si quieres más detalles, me das un toque con cualquiera de las opciones de contacto que tienes disponible, suscríbete o estate atento al próximo contenido

Si te ha gustado o crees que le pueda servir a alguien más, comparte 🙂

Descubre 4 simples pasos para diseñar tu plan de carrera (incluye infografía)

Para muchas personas, junio es un momento de inflexión, ya que es un momento perfecto para hacer balances de cómo estamos respecto a los propósitos que nos planteamos a comienzo de año y analizar si es momento de abandonar, cambiar o seguir en la dirección propuesta.

Dos son los principales interrogantes que se pueden hacer respecto a nuestro proyecto de vida o profesional:

¿Qué queremos conseguir de verdad, ahora que ya hemos experimentado la mitad del ciclo lectivo?

¿Vamos en la dirección correcta o tenemos que virar el barco y cambiar de ruta?.

[Tweet «Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen. Oscar Wilde»]

Hace unos días conversé sobre esto con un par de colegas que estaban pasando por esta situación de redefinición, sobre cómo ampliar su horizonte profesional, abrir su repertorio de recursos y de ser posible, avanzar en el desarrollo de su carrera.

Y lo primero que me vino a la mente es darles este consejo: «haz que te encuentren. Que hablen de tí».

Cómo lo hago?, ¿qué puedo hacer ahora mismo?

1- Estrategia de Personal Branding. Pensarte a ti mismo como una marca significa a grandes rasgos definir el valor de tu nombre, tus fortalezas, definir tu objetivo a largo plazo y tus metas a alcanzar en un plazo determinado.

2-Ser capaz de definirte en un mensaje o slogan, en una frase que puedas poner en tu timeline de redes sociales. Pensar tu marca es desglosar los significados que te definen en palabras, colores, emociones, sentimientos y poder transmitir un mensaje integral a tu público (empleadores, empresas, clientes) por los canales que tengas disponibles y que hayas elegido para comunicarte (twitter, Facebook, linkedin, etc.)

3-Reconocer tus debilidades, tus necesidades, aquello que necesitas reforzar para aportar valor a tu marca. Muchas de esas necesidades tiene que ver con capacidades técnicas digitales a nivel avanzado, otras tienen que ver con una debilitada o desactualizada red de contactos profesionales y personales.

Pero respira, teniendo claro cada uno de estos puntos, llegados al punto 3, sólo tocaría iniciar un plan de transformación digital a nivel profesional, y/o un plan de networking estratégicamente dirigido.

Ambas cosas, te llevarán su tiempo. Claramente.

Entonces, hay un problema. En la mayoría de los casos que conozco, el profesional se encuentra en la disyuntiva de querer reinventarse y emprender algo nuevo, al tiempo que le urge encontrar un mejor empleo, una oferta de trabajo o nuevos clientes.

En este caso, tenemos otra solución:

Utilizar una estrategia de doble entrada. Qué es esto?. En pocas palabras, se trata de tener de manera simultánea un plan A y un plan B. Es muy importante enfatizar en el Y, puesto que aquí hay que trabajar con ambos como base, con objetivos bien claros en cada estrategia:

flecharoja

+ ESTRATEGIA A CORTO PLAZO

OBJETIVO: Visibilidad y Redes
META: ENCONTRAR CLIENTES O EMPRESAS QUE QUIERAN CONTRATARME

flecharoja

+ ESTRATEGIA A LARGO PLAZO

OBJETIVO: Reputación y Estabilidad Profesional
META: CREAR MI MARCA PERSONAL

Excelente, me dirás, todo perfecto, pero ¡¿cómo lo consigo?! Muy bien, te he preparado una infografía para dejarlo bien clarito. ☺

Y si aún te quedan dudas, pues ya sabes, déjame tus comentarios al final de la página o mándame un mail, estaré encantada de que me preguntes cosas o me des alguna idea para continuar conversando.

Ahora, ¡a hacer los deberes! 🙂

plan de carrera, personal branding

La moda, la cultura y la ciudad

La moda es cultura, moda y cine documental

by CARO LÓPEZ

Con este hashtag se presenta la primera edición del Moritz Feed Dog Festival en Barcelona, un nuevo formato que combina la moda con el documental.

#LaModaEsCultura es la esencia misma del festival, 10 títulos cuidadosamente escogidos para dar visibilidad a los diferentes actores de la moda. Los diseñadores, las modelos y los desfiles son solo una parte, la moda es mucho más que la frivolidad con la que a veces se la percibe.

La moda nace en la calle, se inspira y nutre de la cultura misma, de la sociedad, de los acontecimientos, la moda tiene una visión crítica a las prácticas de un sistema antiguo y anticuado. La moda es un fenómeno que sirve para moldear la construcción de la identidad, personal y de la sociedad.

El festival es un recorrido de 4 días que abre con un estreno en España, Dior and I, un grand opening cuya elección no tiene nada de azar.

Dior and I

En una Europa de posguerra donde todo era gris, las mujeres parecían sacos, hombros rígidos, no había feminidad. Cristian Dior buscaba una figura esbelta, cinturas ceñidas y faldas voluminosas, creando el «flower women» un new look en 1947. Así nace la marca que luego tendría a John Galliano como director creativo por 15 años hasta que es despedido en 2012.

El documental explica las 8 semanas que Raf Simons tiene para crear una nueva colección después de la ruidosa salida de Galliano. La historia va mezclando en diferentes ritmos, la preparación de la colección que debe presentar con pinceladas de antiguas declaraciones del mismo Christian Dior.

Da la sensación de estar muy presente en todo el proceso, «So much Dior DNA» incluso los mismos guardias, cuando de noche todo está a oscuras dicen sentir su presencia; en el atelier se dice que es el mismo Dior controlándolo todo.

¿Y que tiene Barcelona que hace que un festival de documentales de moda haga un pleno la primera noche con una sala de 1200 personas?

¡Tiene de todo!
Empezando por su espectacular city branding que le da el toque de glamour, mucha vida y marketing propio al evento, y principalmente diseño, cultura y una sensibilidad muy especial…

Sigue las conversaciones digitales en Twitter con el hashtag #lamodaescultura para enterarte de todo lo que se vive en la ciudad, con tres días de moda y cine documental en Barcelona, una iniciativa de Moritz Feed Dog

unnamed (1)

moriitz feed dog

—————————

¡Gracias Caro López por el excelente reportaje desde el evento! La encuentras conversando en twitter @llyaines

[Tweet «La moda, la cultura y la ciudad by @llyaines para @conversacionD #lamodaescultura»]

unnamed (2)

Cómo elegir el color perfecto para tu marca

Cuando yo era muy joven, solía tener un noviecito a quien le gustaba mucho verme con las uñas pintadas y largas. Me solía tomar de la mano y me decía en tono amable-inquisidor: ¿por qué no te pintas las uñas?. Al igual que mi otro «pololo» que se espantaba de mis codos secos y agrietados, tal como lo conté en su día en otro post, este era un novio muy visual.

Como sea, la cosa es que igual yo no lo hacía porque siempre sentía que tenía cosas más importantes que hacer que andar perdiendo tiempo en manicuras y estéticas de codos.

Al principio, yo me pintaba de colores claros y pasteles. Pero luego, me mudé y emprendí un viaje sin retorno, y entonces fue cuando comencé a pintarme las uñas de colores diferentes.

Una vez me fui a vivir a un país tropical, y me quise mimetizar con la selva. Entonces me pinté las uñas de color verde.

Volcán Arenal, Costa Rica, foto de @Cintia Oliva para el blog www.coversacionesdigitales.com
Volcán Arenal, Costa Rica, foto de @Cintia Oliva para el blog www.coversacionesdigitales.com

Otro día me fui en una canoa a una isla perdida en el medio del mar Caribe. Tomé una foto, la puse de fondo de pantalla de mi Mac y desde entonces me encanta pintarme las uñas de color azul turqueza.

Cayos Cochinos, Honduras. Foto de Cintia Oliva para el blog www.conversacionesdigitales.com
Cayos Cochinos, Honduras. Foto de Cintia Oliva para el blog www.conversacionesdigitales.com

Podría recordar estas historias en blanco y negro. Sin embargo, son historias vividas en colores. Cada color, me recuerda una emoción, un sentimiento. Y esto es así porque el color guarda relación directa con los mensajes, los sentidos y las experiencias.
 
EL COLOR COMUNICA
 
La semana anterior un cliente me solicitó una propuesta para una estrategia de comunicación y branding institucional.

Mientras la analizaba, me estaba pintando las uñas sobre mi escritorio; y fue justo que recordé estas anécdotas. Entonces me puse a pensar en la importancia del COLOR en la comunicación y en los MENSAJES que transmitimos, tanto las personas como las marcas.

Sin dudarlo, contacté a una referente de la teoría del color y experta en comunicación y branding, Patricia Gallardo, (Twitter influencer @PatyGallardo) quien es fundadora de @ElColorComunica, un concepto basado en la interacción del color en distintas disciplinas de la comunicación, imagen de marca, marketing, branding, diseño, turismo, y en general de la ciudad y todos los ambientes en que vivimos.

Así como los colores de mis uñas me hicieron recordar experiencias de viajes y turismo, también los colores que usamos en la identidad visual de una marca o empresa remiten a significados, sensaciones y sentimientos.

«El color construye branding, incrementa el grado de recordación de una marca y aumenta awareness de la identidad visual corporativa», explica Patricia.

 
CÓMO ELEGIR LOS COLORES PARA TU MARCA

 
La selección de los colores de una marca puede tomar algún tiempo, para asegurar que la reacción emocional asociada con los colores elegidos, realmente representen los atributos de la marca personal o corporativa.

Como cualquier trabajo serio en comunicación, trabajar con los colores requiere una estrategia.

Patricia sabe mucho de esto, y ha desarrollado una teoría y una metodología propia con «El Color Comunica», hace más de 20 años.

Es una gran emprendedora y viajera incansable, ha visto y ha vivido experiencias de trabajo en comunicación «de todos los colores», nunca mejor dicho.

Comparte muchísimos recursos e ideas en su blog, por lo que aprovechando la entrevista, me puse a curiosear también sus recomendaciones, y aquí les dejo un mini-resumen de 3 tips a tener en cuenta a la hora de elegir los colores para tu marca.
 
[Tweet «Sigue estos 3 pasos para elegir el color perfecto para tu marca. Entrevista a @PatyGallardo»]

 
1- Preguntarse qué es lo que queremos comunicar. Qué sensaciones, valores, sentimientos, emociones. Aquello que nos define como marca personal, o aquello que como empresa podemos describir en un enunciado (mensaje) de la misión y visión institucional
 

2-Conocer la energía y el significado de los colores y su relación con el mensaje . Patricia habla de «Sinestesia del color y los sentidos».Los colores son energías, no son buenos ni malos. Existe un color para cada día de la semana y hay colores más apropiados para algunos contextos que otros. Saber combinar y asociar esta paleta de colores (y de sabores, aromas, fragancias) con los logos de una identidad visual corporativa en una estrategia de comunicación es todo un arte, que puede hacer la diferencia entre el éxito de recordación, pregnancia, e identificación positiva de una marca con su público.

 
3-Investigar el contexto, ver qué colores usan la competencia, los grupos de interés, los sectores de tendencia, y conocer qué representan a nivel cultural para ciertas ciudades o países.
Hay países que cuando visten son más monocromáticos otros son mas vistosos. Para ciertos grupos, el rojo significa una cosa muy diferente a otros. Las empresas de un determinado sector pueden seguir ciertas tendencias de tonos. Toda esta información es valiosa para analizar qué colores son más convenientes, cómo queremos posicionarnos y qué tipo de relación guardan con la cultura local, sectorial o regional. Relacionar los colores con la cultura puede ser una ventaja para identificarse mejor. Así que sal allá afuera, recorre la ciudad y si puedes, viaja y vive una vida en colores.
 

[Tweet «Comunicación y branding: Sal fuera, recorre la ciudad, viaja y vive una vida en colores»]
 
Finalmente, como viajera y emprendedora, me siento muy identificada con Patricia y desde aquí quiero agradecerle por darme la oportunidad de conocerla y ¡abrirme un mundo de colores nuevos!

Ah, como si fuera la guinda en el pastel, les dejo aquí el enlace para chequear cuál es el color guía personalizado para 2015, cortesía de Patricia Gallardo, y además, no se olviden de chequear la lista de los colores para cada día de la semana. Yo ya me lo he apuntado para mis outfits y el color de mis uñas, si procede, claro. 🙂

Qué dicen, ¿les ha parecido interesante este post? ¿Conocen otras ideas a tener en cuenta para definir la estrategia de color para tu marca?.

Pueden seguir a Patricia a través de su Twitter, su Facebook o su página web profesional