Guía de recomendaciones para innovar en organizaciones

La palabra innovación está muy de moda en el mundo del emprendimiento, de la empresa, de la tecnología y de las comunicaciones en general. Normalmente, se la utiliza de manera muy amplia y su uso abarca una serie de connotaciones positivas.

Tal vez por ello, y motivadas por las nuevas dinámicas relacionales que proveen las tecnologías de la información y la comunicación, poco a poco las organizaciones sociales y las instituciones públicas, están comenzando a generar iniciativas con una clara intencionalidad de cambio y de innovación.

Pero cuidado, si no se la gestiona bien, puede generar una ilusión desmedida al principio de cada proceso, desencadenar escepticismo o desilusión, y perder una importante oportunidad de mejora.

En muchos casos, estas iniciativas de innovación se quedan en buenas intenciones, sin medición y sin estrategias de ejecución.

Para empezar, es importante reconocer 3 componenentes esenciales de un ecosistema social, intra e interinsticional que servirán de base para todo proceso de innovación.

grafico3

Definiciones y precisiones

Según el manual de Oslo de la OCDE, innovar es gestionar el conocimiento para crear o mejorar un producto, un servicio, o un proceso, siempre que genere valor y se obtenga éxito en el mercado.

Si la innovación es tan importante como factor de competitividad, en principio no parece aplicable a sectores diferentes a la empresa, tal es el caso de las instituciones públicas y las organizaciones sociales.

No obstante, es posible realizar algunas analogías prácticas.

Hablar de innovación queda bien, pero, ¿sabemos qué es y cómo emplearla dentro de una institución pública o una organización social?

ICONOIDEAS

LA GUÍA: 6 ideas básicas a considerar antes de empezar a innovar en una organización o institución:

1. Crear y fortalecer una cultura del conocimiento.
Toda innovación parte de la base de producir y/o reutilizar conocimiento nuevo o disponible, para crear valor y soluciones. Esto implica entonces que antes de cualquier proceso de innovación hay que revisar la base del conocimiento disponible, cómo gestionarlo, quiénes lo harán y qué procesos se llevarán a cabo para producirlo, captarlo o reutilizarlo.

2. Definir el tipo de innovación a desarrollar
Una innovación puede ser de producto, de un servicio, o de un proceso. En el caso de las Organizaciones sociales, tiene más sentido hablar de innovación de servicios (fin social por el cual fue creada y que genera beneficios a la sociedad) o de procesos (organizativos- administrativos, modelo de generación de ingresos y sostenibilidad).

3. Diferenciar el ámbito de innovación (macro-micro)
En un nivel macro, las organizaciones sociales resultan innovadoras, al punto que entregan valor social al atender a problemas no convenientemente atendidos. El desafío es poner la mirada en el nivel micro y asumir la idea de innovación desde la propia Institución, incluso desde la asociatividad de varias instituciones que trabajan sinérgicamente sus objetivos y proyectos.

En este sentido, podemos hablar de innovación abierta, innovación en el diseño de servicios, innovación social, innovación tecnológica, innovación de procesos internos, etc.

4. Reconocer las barreras y los límites para la innovación
Una de las más fuertes barreras y limitaciones que tiene que sortear una iniciativa de innovación en las organizaciones es la dependencia de fondos públicos. Otra, derivada de la anterior, es el poco espacio, tiempo y recursos, dedicado a estas iniciativas dentro de la agenda de una organización social, priorizando los esfuerzos a la búsqueda de subsidios y subvenciones.La idea es reconocerlos, y de esa manera, medir la factibilidad del proceso de innovación y la manera de sortear dichos obstáculos.

5. Definir los valores y resultados esperados dentro de una estrategia de innovación
Esto sería una condición básica. Pero la innovación tiene que generar valor. Y si se trata de una Organización social o una Institución, el valor es el percibido por un grupo social o comunidad beneficiaria del servicio o fin por el cual fue creada, y que se logra con las actividades y proyectos (el programa de campo, o programa general) que desarrolla la institución.

Valores como la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad, la transparencia, pueden ser considerados como válidos para un proceso de innovación. No basta con la generación de ideas y la creatividad. Estas tienen que resultar en beneficios reales y medibles a nivel social, primero, y que por consiguiente, beneficien la imagen, el apoyo social, y la sostenibilidad de los proyectos de la Organización.


6. Planificar operativamente el proceso de ejecución de la innovación
Una vez desarrollada la estrategia, es necesario adjuntar un plan operativo que guía el proceso de actuación y ejecución de la innovación. Una forma práctica de realizar este paso, es dividiendo el proceso en etapas de manera gráfica y utilizar colores diferentes para cada una de ellas, definiendo plazos (calendario) y recursos asignados (humanos, materiales) para cada acción y actividad.

New

7. Reforzar los sistemas de comunicación interna y externa.

Finalmente, y no menos importante, es revisar los sistemas de comunicación interna y externa a nivel institucional.

Una idea muy útil es comenzar revisando la lista de prioridades de la agenda organizacional, que suele estar en torno a conceptos como la transparencia, la gestión y generación de recursos y el logro de resultados, y revisar dónde están los componentes comunicacionales en cada ámbito. Una vez hecho esto, valorar si es posible incluir un enfoque transversal de innovación y comunicación que apoye todo el proceso, desde la generación de ideas, hasta su implementación y validación.

CONCLUSIÓN

Hasta aquí he intentado resumir y sistematizar de manera práctica un enfoque para gestionar la innovación y la comunicación en organizaciones sociales, como procesos sinérgicos y complementarios. Cada etapa implica otras acciones a desarrollar.

El proceso de innovación es un proceso de comunicación, por lo que es importante tener en cuenta las sinergias, el feedback y el entendimiento en todo el camino, de ida, de vuelta y en toda la red discursiva del mismo.

Espero que esta guía sea una buena herramienta para comenzar a pensar e investigar la posibilidad de innovar en estas instituciones, desde otros enfoques y experiencias.

Bibliografía:

Rodríguez Blanco, E. y otros. “Innovar para el cambio social, de la idea a la acción”. España http://aefundraising.org/upload/07/60/Innovar_para_el_cambio_social.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development, (OCDE) Oslo Manual

CEPAL (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en
América Latina y el Caribe. Oficina regional para América Latina, Santiago, Chile.

Cómo planificar la comunicación interna con estrategias de innovación

Hace tiempo que no escribo en el blog porque de pronto octubre ha sido un mes súper productivo en todo sentido. Viajes, trabajo y nuevos proyectos.

Desde hace años vengo desarrollando una metodología de comunicación para la innovación,con un enfoque holístico y abierto, para ayudar a grupos, personas y organizaciones a mejorar su gestión profesional, el acceso a mejores ideas y la búsqueda de soluciones de manera cocreativa.


¿Y qué es esto de comunicación para la Innovación?

En pocas palabras, es un enfoque de comunicación estratégica que incluye una serie de herramientas de innovación abierta, las cuales adaptamos en su diseño y ejecución a las características de cada organización, mercado o sector, para lograr mejores resultados en la gestión de proyectos y personas. Es una metodología cocreada, fruto de la experiencia de muchos años de planificar estrategias de comunicación para el desarrollo, que incorpora nuevas tendencias y enfoques abiertos y colaborativos.

Por lo mismo, nunca es definitiva, sino que vamos trabajando los lineamientos principales y objetivos con las personas, asegurando su implicación y su empoderamiento.

La innovación abierta se aprovecha de los inpout (entrada) y output (salida) de conocimiento en un determinado sistema para permitir que las cosas sucedan, es decir, que se realicen los cambios necesarios; y favorecer la implicación de las personas (agentes del cambio) en el diseño y ejecución de los nuevos procesos de desarrollo que tengan lugar en el contexto de intervención.

Lo que buscamos con esta metodología es conectar personas con ideas y facilitar las herramientas y los espacios de comunicación para que la gente se involucre y sea capaz de gestionar proyectos y emprendimientos de innovación y cambio dentro de sus organizaciones, grupos de trabajo o empresas.

The World Café: por cada ciudad, un café; por cada café, una conversación pendiente; por cada conversación, un problema a resolver.
Untitled design

TIPS DE UNA EXPERIENCIA REAL PARA COMPARTIR: Hace pocas semanas desarrollamos un programa específico para un organismo del gobierno en Argentina, orientado a comunicación interna y cambio organizacional, en la que nos animamos y mezclamos: herramientas de tecnología social, digital, el arte como inspirador de metáforas y disparador de preguntas, estrategias de innovación social y comunicación interna.

Utilizamos muchas técnicas. Una de ellas es la conocida como The Word Café. El world café o café mundial, “es un proceso creativo que lleva a un diálogo colaborativo, en donde se comparte el conocimiento y la creación de posibilidades para la acción en grupos”. En este enlace, puedes ver como se realiza.

Entonces formamos grupos, conversamos de los temas que nos importan, jugamos con los afectos, los sueños y las pasiones. Y nos animamos a proponer un viaje imaginario a través de mesas temáticas decoradas con poemas y frases.

La experiencia fue maravillosa y los participantes quedaron encantados.

Quería compartir con ustedes, algunas ideas de esta experiencia, para aquellos que realicen estrategias de comunicación e intervención en la cultura o clima organizacional y/o que estén liderando procesos sociales de comunicación para la innovación y el emprendimiento intra e inter institucional. Esto es lo que hacemos. Y nos gusta compartir para mejorar.

all day

1- ¿QUÉ SE NECESITA ANTES DE EMPEZAR?

Conocer o investigar las bases conceptuales de la innovación abierta en organizaciones públicas y gubernamentales. Este punto es importante. Porque muchas veces, se aplican modelos extraídos de otros contextos, empresariales, por ejemplo, que poco o nada comprenden cuestiones esenciales de la cultura y el know how de las instituciones del gobierno y subsectores específicos del desarrollo.

Conocer el marco legal y normativo de la institución y verificar que no existan inconvenientes que puedan surgir a la hora de realizar acciones de opensource, o de conocimiento e información compartida. Saber con anticipación qué cosas se pueden compartir, cuáles no y por qué, qué requisitos supone, y qué hay que hacer para acceder a la información y al conocimiento disponible.

Buscar aliados y actores claves. Como se trata de estrategias de comunicación interna y externa para su uso por la Organización para innovar internamente, es necesario identificar quiénes pueden ser los primeros adherentes a la propuesta de cambio y los principales propulsores. Pueden ser los responsables del área de comunicación, si existiera, o quienes realizan esas funciones o similares, como el área de capacitación, recursos humanos, etc.

Gestionar la participación de las personas, empleados y mandos medios: Gestionar significa hacer que la participación sea representativa, y sea provechosa, porque participar no significa incluir a todos de una vez. Se pueden elegir en base a parámetros definidos previamente, según objetivos a alcanzar, y diseñar distintas actuaciones. Debemos tener una metodología para diseñar la participación de las personas y el seguimiento de sus aportaciones y feedback

2- ¿CÓMO SE REALIZÓ LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO?

• En base a una primera aproximación, se diseñaron 2 propuestas, las que luego se trabajaron por separado. Pero lo importante es poder escribir las ideas al papel. Las personas por lo general, saben que quieren algo, pero no saben exactamente cómo. Si puedes ir con al menos dos propuestas explicadas, les facilitas el trabajo y clarificas de entrada lo que ofreces y los resultados a los que apuntas.

• Sobre las ideas propuestas, se mantuvieron reuniones con la alta gerencia y actores claves.

• Se diseñaron las intervenciones, las dinámicas, las herramientas y los contenidos. Se aprovecharon estos espacios y estas dinámicas para capturar las ideas que fueron surgiendo de los participantes, poniendo a las personas a conversar, y a interactuar entre ellas y con las ideas.

• Como sugerencia, hay que sistematizar los resultados de las acciones y de las conclusiones logradas al final de las intervenciones, las conversaciones y los trabajos presentados, con la colaboración de los actores claves de la organización previamente identificados.

IMG_20141108_013142

3- LO QUE NO PUEDE FALTAR

• La implicación de la alta gerencia y la participación en todo el proceso.
• La colaboración de las áreas relacionadas con la comunicación interna y la gestión del desarrollo
• Acceso y disponibilidad de la información institucional, así como una actitud de apertura a la cultura de compartir conocimiento y recursos.
• Trabajo en red y networking
• Manejo de expectativas

Para cerrar, decir que este último punto del manejo de expectativas es muy importante. Hay que ser claros que no estamos cambiando de la noche a la mañana. Estamos intentando primero llamar la atención, ojalá dejar una inquietud, para luego movilizar, empoderar, entusiasmar. Los cambios organizacionales son complejos y llevan tiempo, además de que se gestionan interdisciplinariamente.

La comunicación interna es una manera dinámica y una oportunidad para lograr crear sinergias y redes que favorezcan estos cambios, a la vez que es capaz de rescatar los temas que a la gente le importa y por los cuales es factible que se realicen las cosas. O como me gusta decir a mí: «hacer que las cosas sucedan»

Espero te sirvan estos consejos y tips que he compartido en mi blog, para que más y más personas se animen a conversar, a hablar de los temas que les importan, a mantener conversaciones reales, utilizando todas las técnicas y herramientas disponibles según las necesidades y posibilidades de cada grupo.

Si quieres saber más de esta experiencia, escríbeme y si estás entre Córdoba y Santiago, vamos a por un café, fuente de inspiración si las hay 😉

¿Y si lanzamos un club de emprendedoras por el mundo?

Viviendo en Costa Rica, con un grupo de amigas viajeras, se nos ocurrió organizar un networking de mujeres emprendedoras, lo que poco a poco fue dando forma a nuestro primer club de mujeres emprendedoras en Costa Rica, captando cada vez más integrantes.

La idea inicial era juntarnos a conversar sobre nuestras motivaciones, ideas y proyectos para intercambiar sugerencias y puntos de vista, y ayudarnos mutuamente en los vacíos y necesidades de capacitación e información.

El club de emprendedoras es la imagen de la amiga abrazadora, contenedora, de la mujer que te ayuda a perder los miedos, a inspirarte y lanzarte, con la convicción de que, al fin y al cabo, emprender no es un estado pasajero o una ilusión, emprender es un estilo de vida único que vale la pena vivir.

IS A HABIT

Tan productivo fue nuestro primer encuentro que pronto organizamos un cronograma con agenda de trabajos, habilitamos un espacio de trabajo en red y coworking, y propusimos temas y contenidos para fortalecer nuestros conocimientos y habilidades aprovechando la importante variedad de estilos y talentos que poseíamos como grupo y a nivel individual.

La iniciativa fue sumamente positiva tanto a nivel de los contenidos compartidos, como también, y sobre todo, a nivel motivacional. En mi experiencia personal, fue el puntapié que me lanzó a tomarme en serio la idea de emprender, para pasar de un simple deseo a la acción.

Como en general el grupo se compone de mujeres viajeras, de distintas procedencias y de gran movilidad geográfica, nos fue imposible continuar con el networking presencial, pero decidimos continuar el grupo de intercambio a través de internet, manteniendo nuestro espacio en Facebook, donde a diario intercambiamos tips, noticias y recomendaciones y nos damos ánimo para no decaer, y continuar en la senda de las emprendedoras por el mundo y para el mundo.

Y cómo sigue ahora ?
El desafío ahora pasa por continuar en el camino de emprender en nuestros proyectos personales, lo cual no significa necesariamente tener que lanzar un emprendimiento o empresa, sino también ser emprendedora en el trabajo diario, en las actividades de nuestra vida. Ser una persona innovadora, que no se sienta estancada, que viva el presente como si el mundo se acabase mañana.

papelitos-club

Esta es nuestra experiencia. Si quieres vivir la tuya, aquí tienes algunos consejos que te pueden servir para organizar y lanzar un club de emprendedoras en tu ciudad:

1- El café, tu primer aliado. Cuando comenzamos con el club, ya habíamos organizado varias reuniones en torno del café. En un país como Costa Rica es fácil acceder al mejor café del mundo (o uno de los mejores) pero sin importar donde te encuentres, el café es la excusa y la inspiración.

2-Comienza con tu grupo de amigas.
No te compliques. Observa las juntadas regulares que tienes con tus amigas en el bar, o en el departamento de turno y comienza a ver cómo cada una tiene fortalezas y potenciales que sirven a otras, y viceversa. Aprovechen esos encuentros y denle forma poco a poco, pasando de los anhelos personales, de esos que se pasan horas y horas hablando en el sofá, a objetivos grupales, productivos y realistas.

3-Confecciona una agenda colaborativa.
Siguiendo con los objetivos y metas planteadas, organiza una agenda conjunta, donde cada una asuma un rol y actividad, y de esa manera generen compromisos y plazos estipulados para crear y compartir. Porque emprender se aprender emprendiendo, y compartiendo mejoramos y progresamos.

4-Elige un lugar de encuentro ameno y cómodo.
Al principio, nosotras partíamos de las casas de cada una, nos turnéabamos. Pero pronto una habló con la cafetería de arte más cercana para coordinar un encuentro allí, otra habló con su jefe para que nos diera una charla especial de negociación, etc. etc. la inventiva de estas mujeres emprendedoras no tiene límites. Anímate a emprender, registra lo sucedido y comparte con el mundo. Y no te olvides de crear sinergias.

Y más cosas a tener en cuenta:

*haz análisis de expectativas
*documenta registra y comparte
*crea grupos de trabajo temáticos
*capacita
*usa la tecnología
*jueguen
*cambia de lugar de encuentro
*haz networking
*amplía el grupo a referidos, es importante contar con una buena base
*usa el storytelling como herramienta de fidelización
*VIAJA, TODO LO QUE PUEDAS, DONDE PUEDAS Y COMO PUEDAS. Lograrás inspiración, conocimientos, y apertura mental.

Por supuesto, si te consideras una mujer emprendedora y en constante movimiento y cambio, con una mentalidad de ganar-ganar, de apertura y compartir, puedes sumarte a nuestro grupo en facebook, y ser parte de la comunidad del club de emprendedoras por y para el mundo, con representaciones en Costa Rica, Colombia, Panamá, Argentina, Chile, España…

Si te interesan estos temas, estoy preparando una guía completa paso a paso para aprender a crear y dinamizar grupos de networking de mujeres emprendedoras, con experiencias documentadas y ejemplos prácticos.

Reserva tu guía ahora. Para eso sólo tienes que escribirme solicitando una guía a través del formulario contacto de este blog y en breve te la enviaré a tu correo con una invitación especial. Anímate tú también a ser parte del cambio.

Coolhunting para gente que emprende y busca nuevas ideas

Cuando una persona quiere inspirarse, sea para iniciar un nuevo proyecto, una obra o un emprendimiento, una de las primeras cosas que podría hacer es salir a investigar el entorno. ¿Y qué significa salir a investigar el entorno? Para empezar podemos hablar de coolhunting.

El término coolhunting define la acción de buscar y definir tendencias, esto es, investigar y comprender hacia dónde se mueve la conducta del consumidor en el mercado, qué productos y servicios se están demandando, y qué tipo de comportamiento e interacción social se están desarrollando como resultado de estas nuevas tendencias

¿cómo se crean y se mueven las tendencias?

Las tendencias nacen y se desarrollan en las actitudes y comportamientos de diferentes grupos de personas, que interactúan en múltiples contextos y van creando discursos o tendencias. Luego, un grupo selecto de ellos, los «influencers» las adoptan, las recrean, les dan un sentido, una configuración; otro grupo, los «early adopters o trendsetters», es decir, los primeros en copiar a los “Influencers”, las reciben y difunden a los demás; que son los «followers o seguidores», hasta que finalmente se masifican y cuando llegan a los late adopters, los últimos en adoptar una moda, una idea, o una costumbre, es el momento en que cambian, se renuevan o mueren.

 
CLUB
 

¿Para qué sirve el coolhunting en áreas como el periodismo o la innovación?

El coolhunting tradicionalmente ha estado relacionado a investigar y comprender las tendencias de consumo emergentes en campos como la moda y el diseño, sin embargo su término se ha extendido para validar tendencias en todo tipo de industrias y sectores, tales como el arte, la cultura, la gastronomía, el deporte, y la tecnología.

Como técnica del marketing y la publicidad, puede decirse que guarda similitudes con otras propias de la comunicación social y el periodismo, y que se prestan ideas para lograr resultados parecidos o diferentes. Puesto que en definitiva, de lo que se trata es de buscar datos, captar ideas conceptuales, registrar conversaciones recurrentes.Y al hacer esto, estamos haciendo trabajo a favor de diferenciarnos, de anticiparnos y de entregar valor a nuestro público.

Sobre este tema, existe un libro muy completo escrito por Martin Raymond “Tendencias : Qué son, cómo identificarlas y como leerlas” donde se explica claramente la metodología y con ejemplos de diferentes casos y áreas donde aplicarla, de manera de poder predecir una tendencia que nos ayude a anticiparnos al mercado o a definir mejor nuestro servicio o negocio, encontrar ideas e inspiración antes de que sean noticias y diseñar propuestas innovadoras. Recomendable para sumar a nuestra biblioteca de libros para emprendedoras/es 😉

Coolhunting 2.0

Internet y los medios digitales han revolucionado el coolhunting dando lugar a nuevas técnicas y enfoques conocido como coolhunting digital o coolhunting 2.0. Sin embargo, en la práctica, el coolhunting es el resultado de entrecruzamientos de datos, información y conocimiento tanto del mundo virtual como no virtual, aunque se puede hacer enfoque en uno u otro contexto de manera especial.

Lo anterior, representa una ventaja tanto para los coolhunters dedicados como para los estrategas de la comunicación, el periodismo de tendencias, de negocios, etc. porque amplía el campo metodológico y permite abordar un mix de enfoques y tácticas diferentes, para diseñar estrategias innovadoras, adaptadas al constante cambio de los públicos y segmentos de clientes hacia donde se dirigen dichas estrategias.

Para quien le interese conocer más de este tema, puede consultar el libro Coolhunting digital, a la caza de las últimas tendencias, de Anna María López López, una reconocida profesional especialista en técnicas de diseño asistido por ordenador y tendencias.
 
Imagen from Pinterest
 

Entonces, si ya tenemos una idea, un producto o servicio, como si estamos en la búsqueda de inspiración para encontrar nuestro próximo proyecto, o incluso, desarrollar nuestra carrera profesional, el coolhunting puede servir como base metodológica que nos ayude, con más o menos rigurosidad, a encontrar nichos, sugerencias, inspiración y la información del entorno como guía para definir nuestra propuesta.

En un próximo post les daré algunos tips fast-doing para empezar de manera simple a incursionar en el mundillo del coolhunting, sobre todo para quienes quieran emprender, buscar temas, y desarrollar estrategias de comunicación, pero por lo pronto, ya tenemos mucho material para investigar y conocer.

Entonces, a hacer los deberes. Y si te ha servido este post, ya sabes que hacer…☺

Creatividad: Ordena tu espacio de trabajo y agiliza tu mente

La creatividad es el motor de mi trabajo. Disfruto creando, ideando, haciendo cosas. Siempre estoy entretenida con una serie de tareas y proyectos creativos que desarrollo, que además del trabajo, me permiten aprender, conocer gente y divertirme.

Pero para poder cumplir con todo y no estresarme, hace días que vengo intentando acomodar mis papeles y dejar todo en su lugar, o asignarles un espacio. Creo que este domingo, después de una tarde de descanso, me he puesto con ello y lo he conseguido. Para ser un primer intento no está nada mal. Aquí les muestro como quedó:

Me he conseguido unas cajitas recicladas de una mudanza de una colega, que las rescaté de ser dejadas abandonadas en la basura y otros archiveros que conseguí de oferta, y ya tengo todos mis papeles y artículos de librería en su sitio.

Luego de buscar por varias librerías cercanas un planificador mensual y no hallarlo, me he dedicado a hacer uno propio con papel madera y post-it de colores. De esa forma puedo ir agregando, quitando y cambiando cosas, y además, puedo usarlo como pizarra de recordatorio y de brainstorming o lluvia de ideas, algo que hago muy a menudo y a veces no encuentro nada cerca dónde escribir.

Tener un espacio ordenado es el primer acto para comenzar a proyectar y trabajar de manera más efectiva, teniendo las ideas claras a la vista y también las cosas, para no perder ni tiempo ni concentración buscándolas. Al ahorrar energía en estos asuntos administrativos, ayudamos a la mente a relajarse y a potenciar la creatividad.

Mañana tengo un día complicado, entre clases de inglés, trámites con el contador, y demás. Pero de todos modos me voy a la cama tan contenta de saber que cuando me levante, me preparo un café, dejo que el sol entre por mi ventana y me siento a trabajar tan a gusto en mi nuevo espacio.

Cuando no sabemos qué hacer de nuestras vidas

Quién no ha pasado alguna vez por esta sensación de no saber qué hacer con nuestras vidas.

¿No sería ideal que don Google nos dé respuestas para todo? Empecé a escribir este post porque tengo la sensación de haberme cruzado con mucha gente que parece no saber qué hacer con su vida, y peor aún, buscar y no encontrar respuestas que las satisfagan.

Debido a mi tendencia a vivir una vida en beta, lo primero que hice cuando me topé con este interrogante, fue abrir una ventana de Google. Escribí la frase tal cual y otras más cortas y en resumidas cuentas me topé con 3 tipos de referencias:

1. Dios
2. Coach y Psicólogos
3. Frases de autoayuda

Y ahí entendí por qué estas tres respuestas conforman los temas de los libros más leídos del mundo (La biblia, El libro rojo de mao, El código da vinci, El alquimista…etc.)

Debo confesar que me ha tocado pasar por momentos de no saber que hacer con mi vida, aunque me han durado muy pocas horas. ☺

En esos casos, he hecho lo siguiente:

1. Me apunto al cine en casa, y me veo de un tirón 3 o más películas. Nada mejor que vivir las historias de otros, así sean fantasía o realidad.
2. Me voy a un spa o preparo un día de spa en casa, y renuevo mi piel como las víboras (¿o son los lagartos?) Esa práctica me da la sensación de renovación y transformación tan necesaria para recomenzar una nueva actividad o proyecto.
3. Me preparo un rico té, me acomodo en el sofá de mi casa y me dispongo a leer un libro (favor no repetir tema de los citados más arriba, eso no ayuda, en serio)
4. No falla: ordeno el guardarropas, mi ropero. Eso de quitar, donar, quemar, cambiar, renovar y acomodar, parece que ayuda al cuerpo a hacer lo mismo con el ropero mental y además, en mi caso, me energiza.
5. Salgo a correr o a pedalear y pongo en el ipod mis artistas favoritas, es alucinante ver cómo la música inspira y de pronto te surgen ideas para hacer con tu vida
6. Escribo 😉

Creo, firmemente, que el arte y la belleza en todas sus formas, conforman una propuesta ideal para encontrar repuestas para esos momentos que a todos nos pasan. La ciudad y la cotidianeidad están llenos de momentos felices y de datos inspiradores. Sólo hay que saber buscarlos…¡o googlearlos!

Y tú, ¿qué haces cuando no sabes que hacer con tu vida?
¿Ya sabes qué es lo que te inspira?