Cómo diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

Si tienes que redactar y diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto o emprendimiento y no tienes idea cómo empezar o cómo hacerlo, entonces este post es para tí. Voy a compartir contigo una guía con ejemplos y plantillas descargables, que sirve como plan de acción para una estrategia de difusión.

A menudo tengo que redactar proyectos enteros para presentar a convocatorias o concursos, donde una parte de ellos es la estrategia de difusión. Por falta de tiempo no puedo sentarme a diseñar un plan para cada proyecto antes de los plazos requeridos, entonces he diseñado un sistema que me funciona a la perfección.

Se trata de planes generalistas y varias plantillas opcionales para distintas actividades de comunicación de mis proyectos, y he decidido compartirlos contigo para que tú también te ahorres tiempo, y sepas cómo hacerlo.

En este post voy a compartirte algunas de ellas. Te explicaré qué es y para qué sirve una estrategia de difusión. A continuación verás algunos ejemplos prácticos y al finalizar podrás descargar la plantilla totalmente GRATIS 🙂

¿Qué es una estrategia de difusión?

Una estrategia de difusión es un dispositivo que sirve para asegurar que los mensajes claves de un proyecto o iniciativa lleguen a su público y apoyen al logro de los objetivos planteados.

Una estrategia de difusión, para que sea efectiva, debería formar parte de un plan de comunicación integral de una organización o programa.

Cuando gestionas un proyecto para ser presentado a fondos concursables o al financiador, por ejemplo, te encuentras con que tienes que describir un espacio acotado de un formulario, una estrategia de difusión a contrarreloj, y traído de los pelos de cualquier plan integral, coherente y efectivo.

Lo ideal es que se formule en base a un diagnóstico previo y una planificación por resultados. Pero como sabemos que los donantes y las convocatorias a proyectos y emprendimientos no están para tanto asunto, tendremos que poder hacer mentalmente y luego en un papel este análisis de manera muy esquemática.

¿Para qué sirve una estrategia de difusión de proyecto y para qué nos solicitan una?

Una estrategia de difusión sirve para:

*Dar a conocer los productos, bienes y servicios que estamos ofreciendo como parte de un proyecto, tanto sus beneficios, ventajas y oportunidades para la audiencia

*Lograr identificación con una idea, una marca, una propuesta, para que las personas nos apoyen en su visibilidad y posicionamiento

*Mostrar el proceso de implementación de un proyecto, compartir la experiencia y los resultados

*Visibilizar a los donantes y el apoyo ofrecido, junto con los resultados

*Asegurar la viabilidad de un proyecto, la consecución de sus objetivos y la transmisión de conocimientos

*Muchas cosas más. 🙂

Si es tu primera vez haciendo este trabajo, lo tienes un poco más difícil, seguramente estarás perdido entre todos los modelos que andan pululando por la web que te dicen el típico «cómo hacer una estrategia de difusión» y al darle click te encuentras con un listado de deberías sin sentido.

Sé que muchas personas tienen que hacer esto porque se lo piden los gestores a 2 días de que cierre el plazo de postulación, y es lo que hay. Sin tiempo de diseñar mejores cosas. Pero te puedo asegurar que tan pronto te acostumbres a generar estrategias para proyectos y búsqueda de financiamiento, irás confeccionando tu propio sistema.

Cómo diseñar la estrategia de difusión.

Una estrategia de difusión tiene objetivos claros y concisos y el propósito general es que los mensajes más importantes lleguen al público. Para ponerlo más fácil, he preparado esta guía con herramientas y ejemplos concretos para diseñarla. Al final del post, recuerda que podrás descargar en WORD la plantilla para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto.

1. PREGUNTAS PRINCIPALES

Cuando estás frente a una hoja en blanco, y no sabes por dónde empezar, te sugiero que te hagas preguntas. Estas preguntas te ayudarán a definir los tres puntos más importantes de una estrategia

ejemplo estrategia difusión
Ejemplo Preguntas Principales

Centrarse en los destinatarios permite identificar a nuestros interlocutores principales, a quienes sabremos qué contenidos son los más importantes transmitir y así diseñar los mensajes.

2. ALGUNOS EJEMPLOS

*Si nuestro proyecto es un evento social o educativo, el destinatario principal es aquel que necesito que asista a dicho evento. Seguramente podremos priorizar el tipo de público, pero si es un evento orientado a niños, pues probablemente podremos centrarnos en centros escolares, centros de padres, etc.

*Si nuestro proyecto es para fortalecer el desarrollo productivo de una región, seguramente tendremos que centrarnos en organizaciones de productores, empresarios regionales y decisores de política.

*Para cada uno de esos subtipos tendremos mensajes claves, o tal vez, mensajes similares con otro tono de comunicación según el caso.


3. MATRIZ PARA DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN

En el caso en que tenemos que presentar una estrategia acotada a un proyecto de subvención, lo ideal es poder identificar de antemano al menos estos 3 componentes que detallé en el punto 2, y desarrollar en una matriz la estrategia que reúna la információn respecto al cómo lo llevaremos a cabo (actividades, tareas, productos) y con qué recursos (insumos, equipo, medios, tiempo, espacio)

A continuación te comparto un modelo de matriz y sus respectivos ejemplos. Esta es la segunda parte de la estrategia y lo he incluído todo como parte de la plantilla que te puedes descargar.

Captura de pantalla 2016-07-27 a las 12.50.59 p.m.

Entonces, que quede claro, una estrategia de difusión nunca puede ser un instrumento aislado de un plan general, con indicadores y metas de logro. Con la planificación de medios, contenidos y cronogramas.

4. CALENDARIO DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES

Una vez tengas resuelto la información de la matriz es cuando de verdad te pones a trabajar en los tiempos, el paso a paso de cuándo vas a hacer cada tarea y actividad y verificar si es factible y realista. Aquí te dejo un ejemplo de cómo realizar este paso.

plan difusión de actividades

Descarga las plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

He hecho este trabajo muchas veces hasta que fui dándome cuenta que tenía que confeccionarme modelos, sistemas y matrices de trabajo que me permitieran ahorrar tiempo, recursos y energías. Como me encanta compartir lo que aprendo y todo aquello que me resulta, aquí te dejo el enlace para que te lo puedas descargar gratis y así ahorrarte el trabajo.

Este material incluye:

* Plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto + Plan de difusión
* Ejemplos de cómo llenarla
* Ejemplos de casos reales para describir un resumen de la estrategia de difusión


En el botón de abajo puedes descargar la plantilla de la estrategia de difusión para tu proyecto
. Al darle clic se abrirá una página con el enlace para descargar las plantillas. Este contenido se ofrece gratis. Sólo te pido a cambio que me ayudes a compartir estas plantillas a más personas que pudieran necesitarlo. Por eso cuando le des clic te pedirá que «pagues» con un tweet compartiendo en tus redes de twitter o facebook. Tú eliges. Luego de esto, ya puedes descargar las plantillas.

DESCARGA Y DISFRUTA

Espero te haya servido para crear tu propio plan de difusión y organizar mejor tus ideas.

Si te ha gustado el post y quieres saber más cómo diseñar un plan de comunicación y difusión a medida, inscríbete en la lista de espera para recibir una invitación al webinar que daré de manera exclusiva para los que se suscriban, orientado a emprendedores, pymes y organizaciones sociales.

Sólo envíame un mail a cintia ( arroba) appsworking.com o rellena el formulario de contacto aquí

Espero tus comentarios!

La gestión del tiempo de un emprendedor

Bueno, parece que me tomé unos meses sabáticos del blog. Muchos me preguntaron por qué no venía por aquí y la verdad es que son varias las razones.

Una parece ser ciertamente la falta de tiempo. Pero a mí no me gusta esta excusa. Creo que el tiempo es el mismo para todos, y la diferencia claramente está en dos cosas básicas:

Las prioridades:

Siempre digo a todo el mundo que el tiempo es el mismo para todos y la diferencia entre «tener o no tener tiempo para», reside en las prioridades que cada quien le otorga a cada asunto de su vida.

La organización:

Luego de establecidas las prioridades, cada quien es responsable de organizar su agenda. Eso está claro.

Es decir, en mi caso, primero, he dado prioridad a otros asuntos que me apetecían más, o necesitaba hacer antes, o quería, o exigían las circunstancias.

Como sea, elegí dedicarme de lleno a nuevos proyectos que surgieron, y que me tenían muy enfocada, gracias a lo cual, termino el año con cosas resueltas y una visión nueva para el año que comienza.

Luego, es cierto que el blog no estuvo en principio fuera de mis prioridades, de hecho estaba planeado continuar y tenía (tengo) algunos post en borrador, que no he podido sacar aún.

En este caso, se trata de organización.

A veces, me he sentido apabullada de tantas ideas y actividades nuevas, que prefería dejar el blog de lado, por miedo a sacar cualquier post de la manga.

Y esto me lleva a un nuevo tema que está intimamente relacionado con la gestión del tiempo en la vida de un empredendor y que detallo a continuación:

1-La planificación

Ya hablé de organización del tiempo, pero en un sentido más general, lo que cualquier emprendedor debe hacer es planificar. Planificando no sólo organizas tu tiempo, sino tus objetivos, metas, actividades y valoras los recursos necesarios para cada cosas.

2-Perfeccionismo vs Excelencia

Como una muletilla, mucha gente suele decir «es que soy muy perfeccionista», y realmente es algo en lo que he venido trabajando desde que me convertí en emprendedora. La pretensión de la perfección en los trabajos realizados es una utopía, pues nunca nada estará lo suficientemente perfecto para todo el mundo, ni siquiera para mí en todo momento de mi vida.
La excelencia (o simplemente la calidad en tu trabajo) es lo que importa, hacer lo mejor posible con los recursos disponibles, incluido el tiempo.

3-Falta de foco

Es completamente natural en el día a día del emprendedor la falta de foco. Esto suele suceder porque el espíritu emprendedor está lleno de estímulos, ideas, y es muy permeable a las sensaciones, información y conocimiento del mundo. Esto, incrementado por la amplitud de estímulos de la vida 2.0
La falta de foco influye en la gestión del tiempo a largo plazo, hace que tus ideas se confundan, y que por lo tanto, nunca llegues a concretarlas.
Lo mismo si tienes un proyecto, un trabajo manual, o un blog.

4-Tiempo productivo vs tiempo ocioso

Nunca me gustan los extremos, sino las buenas combinaciones. Una buena gestión del tiempo, es saber combinar un poco de cada ingrediente, la productividad y el tiempo que «inviertes» en tu ocio y diversión, en aquellas actividades que parecieran no llevarte a ningún sitio, pero que esconden mensajes y enseñanzas que pueden llegar a ser muy reveladores.

¿O acaso no fue Arquímedes que hizo famosa la expresión Eureka! estando en su tina de baño?

 

CONCLUSIÓN

En fin, este post me ha servido para varias cosas. Primero disculparme por la ausencia de estos casi 3 meses sin venir por el blog y no continuar con algunos post prometidos. Como dije, he dedicado el tiempo a otras prioridades, entre las cuales están por supuesto los clientes, y la familia.

Segundo, para visualizar mi propia gestión del tiempo, mi proyecto emprendedor, que no solo es este blog, sino el AppsWorking Lab, donde creamos y desarrollamos estrategias y productos digitales

Tercero, para compartir con todos ustedes, mi propia experiencia, y así tal vez ahorrarles el camino.

Diciembre siempre es un mes de recapitular, y este ha sido un post en ese sentido también.

Me encantaría escuchar sus experiencias. ¿Cómo gestionan vuestro tiempo tiempo? ¿Les pasa algunos de estas situaciones? ¿Cómo lo resuelven?

HASTA LA PROXIMA ENTREGA 😉

Conversaciones en la Cumbre de Emprendedores

El martes 29 de julio asistí a la tercera edición de la Cumbre de Emprendedores de la Asociación de Emprendedores de Chile, ASECH, que se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica en Santiago y cuya temática este año fue “¿Qué viene para los emprendedores en Chile?”.

La convocatoria fue a sala repleta. Según fuentes de la propia Asech, más de 1500 emprendedores provenientes de todas las regiones del país se hicieron cita a este importante evento que se realiza todos los años y donde además estuvieron invitados decenas de organismos técnicos, representantes del mundo académico y autoridades de Gobierno.

El evento fue seguido por streaming y por redes sociales con el Hashtag #EmprendedoresEnLaCumbre y por supuesto hasta allí nos movilizamos con un grupo de colegas en el ámbito del emprendimiento y la innovación, como parte del equipo de PinBike y de Mi vida es Bella.

Hemos hecho networking, nos hemos enterado de qué es la nueva Unidad de Defensa del Emprendedor, hemos comido y bebido rico, y lo más importante conocimos gente e hicimos contactos. Durante el after, conversamos sobre educación, turismo, ecommerce, tecnología, legislación del emprendimiento, financiamiento, y por supuesto de cosas interesantes y divertidas para hacer y conocer. Hasta nos ofrecimos a ser early adopter y beta tester de algunos emprendimientos en la nube. (De estos ya les contaré en otro post cuando los pruebe)

A continuación les dejo una recopilación de las mejores frases de conversaciones y discursos durante el encuentro y algunas fotos que lo ilustran:

Las dos frases que más me quedaron fueron las siguientes:

«Sigamos derribando murallas,sigamos haciendo historia. El emprendimiento llegó para quedarse» Juan Pablo Swett, Presidente de Asech

«Las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestro país están en las regiones» Luis Felipe Céspedes,Ministro de Economía de Chile.

Otras conversaciones que escuché por ahí:

«Hay que regionalizar #startupchile»
«Tenemos que llegar a un acuerdo con el Sistema de Impuestos Internos»
«Queremos las mejores empresas del mundo pero también las mejores empresas para el mundo» #EmpresasB
«Esta es una comunidad de emprendedores de todas las regiones y estratos sociales»
«El desafío es con la educación y la regionalización»
«La educación y el emprendimiento mueven el mundo»

Y sí que lo mueven. Hasta la próxima Cumbre, emprendedores!

P1090307

 

P1090310

 

P1090297
 
 

5 Tips para enredar a gente en tu proyecto

LA HISTORIA

Estaba buscando información para unirme a un grupo de trabajo compartido sobre innovación y emprendimiento, cuando de pronto me encontré con un famoso evento que se iba desarrollar por primera vez en la ciudad donde vivo. Un evento que además de resultarme interesante por su temática (tecnología, innovación, etc.) me venía genial para conocer gente de la industria y aprender de otras experiencias.

Enseguida me puse a buscar en redes el perfil de los organizadores cuando de pronto encuentro en su twitter que difundían el lanzamiento y además informaban que estaban a mil trabajando para estar listos, y que iban a necesitar mucha ayuda. Fue entonces cuando pensé que sería provechoso ofrecerme a ayudar en lo que pueda, porque lo importante era que este evento se hiciera aquí y poder estar con el día a día del lanzamiento me parecía una oportunidad única para participar desde dentro.

Escribí a las personas que ellos mismos anunciaban para contactarse. Y mi sorpresa no podía ser más cuando recibí de respuesta un gracias, te esperamos en el evento, y nada más. Ok, eso ya lo sé, pero te escribí para otra cosa, qué hay acerca de mi ofrecimiento. Bueno en una segunda insistencia, siendo muy directa con la persona, no le quedó más remedio que decirme, no gracias, estamos «a full» pero ya tenemos casi todo listo. (En qué quedamos, no era que iban a necesitar mucha ayuda y que contactara con…?)

¿Qué clase de persona, grupo, empresa o emprendimiento lanza una convocatoria de ese tipo, te indica dónde y a quién escribir, y luego te responde como si fuera una máquina, con evasivas, sin decirte no o si y luego, al final te dice que no?

¿Qué clase de persona rechaza una ayuda de ese tipo? De verdad, odio los estados mentirosos.

Hay tantas sutilezas no contrastadas en esto de las redes sociales, que parece que ya no importa ni siquiera cómo lo haces, bien o mal, pues lo que importa es cómo te relacionas. Ya no importa cómo escribes, si haces SEO o no, si gestionas redes sociales, al final de todo, siempre primará las relaciones. Pero nadie parece darse cuenta. O sí, pero esos son los que mejor lo logran.

¿Parece raro creer que hay gente que trabaja diferente? La economía ha cambiado, la tecnología ha ampliado los espacios de interacción, y con ello, los modos de trabajar de las personas; los cuales tienen que ir evolucionando hacia las nuevas maneras de producir, crear, abastecer, innovar. Se trata de abrir nuestra mente, de compartir recursos, de intercambiar conocimientos, de dejarse inspirar por otros y por todo.

La tecnología y el uso de las redes sociales facilita este proceso, en la medida que sigamos ciertas pautas y tengamos en cuenta algunos tips y sugerencias para mejorar nuestro trabajo en ese campo.

MI APORTE DE ESTE APRENDIZAJE

A continuación te sugiero 5 tips que te ayudarán a conseguir personas que se «enreden» con tu proyecto o lanzamiento, o al menos lo que no debes hacer para lograr espantarla 😉

1. Aprende a trabajar de un modo diferente. Brinda soluciones, ayuda a otros, no pienses en ganar una competencia, piensa en ganar-ganar. Cuando pienses en soluciones, piensa en frases redactadas para ayudar a otros. Escríbelas y hazlas parte de tus objetivos.

2. Compartiendo recursos, conocimientos, tiempo, talento e información no pierdes nada, créeme sólo ganarás recompensas, y te ahorras muchos otros recursos que de otro modo tienes que buscar por tu cuenta y quizá pagar por ellos más caros de lo que deberías. Haz una lista de los recursos que puedes intercambiar, buscar de otros colegas, o aprender en eventos o tutoriales. Y sal allí a buscar colaboración. No digo que no debes pagar por lo que se deba pagar con dinero, pero créeme, hay mucha gente dispuesta a intercambiar experiencia, a ayudar a otros a cambio de otros aprendizajes o a participar en tus iniciativas desde el lugar que a ellos les interese y a ti pueda servirte.

3. Usa las redes sociales de un modo responsable, ponlas a trabajar para ti, no trabajes para ellas. Eso significa que no escribas cosas sólo por escribir, no generes una expectativa que no cumplirás, o informes situaciones que no ocurrirán.

4. Un lanzamiento puede ser una oportunidad ganada o perdida. Tú decides cómo quieres que resulte. Lo ideal sería que aproveches el entusiasmo de las personas que se ofrecen a ayudar, a estar; crea situaciones y espacios para producir engagement, y luego busca la manera de mantener el vínculo. Si no vas a dar feedback, entonces no te molestes en proponer que te contacten. Elemental.

5. Crea redes de trabajo, redes de contacto, redes de voluntario, redes de entusiastas…lo que se te ocurra, pero contagia y enreda a la gente en tus proyectos. Logra adhesiones a tu causa, genera una estrategia para cada tipo de público. Las oportunidades de colaboración e intercambio son infinitas y siempre pueden sorprenderte. Por otro lado, de esas redes pueden salir tus colaboradores, tus empleados, tus socios, tus partners, te ahorras mucha energía en buscarlos y contactarlos, los mejores encuentros se logran compartiendo momentos. Aunque seas una empresa, procura ser una empresa que socializa.

Por último, prueba hacerlo en la vida real, no todo tiene que ser en redes sociales. ¿O sí?

Si te ha parecido útil estos consejos, comparte y/o agrega otros más. A todos nos vendría bien.