Cómo diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

Si tienes que redactar y diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto o emprendimiento y no tienes idea cómo empezar o cómo hacerlo, entonces este post es para tí. Voy a compartir contigo una guía con ejemplos y plantillas descargables, que sirve como plan de acción para una estrategia de difusión.

A menudo tengo que redactar proyectos enteros para presentar a convocatorias o concursos, donde una parte de ellos es la estrategia de difusión. Por falta de tiempo no puedo sentarme a diseñar un plan para cada proyecto antes de los plazos requeridos, entonces he diseñado un sistema que me funciona a la perfección.

Se trata de planes generalistas y varias plantillas opcionales para distintas actividades de comunicación de mis proyectos, y he decidido compartirlos contigo para que tú también te ahorres tiempo, y sepas cómo hacerlo.

En este post voy a compartirte algunas de ellas. Te explicaré qué es y para qué sirve una estrategia de difusión. A continuación verás algunos ejemplos prácticos y al finalizar podrás descargar la plantilla totalmente GRATIS 🙂

¿Qué es una estrategia de difusión?

Una estrategia de difusión es un dispositivo que sirve para asegurar que los mensajes claves de un proyecto o iniciativa lleguen a su público y apoyen al logro de los objetivos planteados.

Una estrategia de difusión, para que sea efectiva, debería formar parte de un plan de comunicación integral de una organización o programa.

Cuando gestionas un proyecto para ser presentado a fondos concursables o al financiador, por ejemplo, te encuentras con que tienes que describir un espacio acotado de un formulario, una estrategia de difusión a contrarreloj, y traído de los pelos de cualquier plan integral, coherente y efectivo.

Lo ideal es que se formule en base a un diagnóstico previo y una planificación por resultados. Pero como sabemos que los donantes y las convocatorias a proyectos y emprendimientos no están para tanto asunto, tendremos que poder hacer mentalmente y luego en un papel este análisis de manera muy esquemática.

¿Para qué sirve una estrategia de difusión de proyecto y para qué nos solicitan una?

Una estrategia de difusión sirve para:

*Dar a conocer los productos, bienes y servicios que estamos ofreciendo como parte de un proyecto, tanto sus beneficios, ventajas y oportunidades para la audiencia

*Lograr identificación con una idea, una marca, una propuesta, para que las personas nos apoyen en su visibilidad y posicionamiento

*Mostrar el proceso de implementación de un proyecto, compartir la experiencia y los resultados

*Visibilizar a los donantes y el apoyo ofrecido, junto con los resultados

*Asegurar la viabilidad de un proyecto, la consecución de sus objetivos y la transmisión de conocimientos

*Muchas cosas más. 🙂

Si es tu primera vez haciendo este trabajo, lo tienes un poco más difícil, seguramente estarás perdido entre todos los modelos que andan pululando por la web que te dicen el típico «cómo hacer una estrategia de difusión» y al darle click te encuentras con un listado de deberías sin sentido.

Sé que muchas personas tienen que hacer esto porque se lo piden los gestores a 2 días de que cierre el plazo de postulación, y es lo que hay. Sin tiempo de diseñar mejores cosas. Pero te puedo asegurar que tan pronto te acostumbres a generar estrategias para proyectos y búsqueda de financiamiento, irás confeccionando tu propio sistema.

Cómo diseñar la estrategia de difusión.

Una estrategia de difusión tiene objetivos claros y concisos y el propósito general es que los mensajes más importantes lleguen al público. Para ponerlo más fácil, he preparado esta guía con herramientas y ejemplos concretos para diseñarla. Al final del post, recuerda que podrás descargar en WORD la plantilla para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto.

1. PREGUNTAS PRINCIPALES

Cuando estás frente a una hoja en blanco, y no sabes por dónde empezar, te sugiero que te hagas preguntas. Estas preguntas te ayudarán a definir los tres puntos más importantes de una estrategia

ejemplo estrategia difusión
Ejemplo Preguntas Principales

Centrarse en los destinatarios permite identificar a nuestros interlocutores principales, a quienes sabremos qué contenidos son los más importantes transmitir y así diseñar los mensajes.

2. ALGUNOS EJEMPLOS

*Si nuestro proyecto es un evento social o educativo, el destinatario principal es aquel que necesito que asista a dicho evento. Seguramente podremos priorizar el tipo de público, pero si es un evento orientado a niños, pues probablemente podremos centrarnos en centros escolares, centros de padres, etc.

*Si nuestro proyecto es para fortalecer el desarrollo productivo de una región, seguramente tendremos que centrarnos en organizaciones de productores, empresarios regionales y decisores de política.

*Para cada uno de esos subtipos tendremos mensajes claves, o tal vez, mensajes similares con otro tono de comunicación según el caso.


3. MATRIZ PARA DISEÑAR LA ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN

En el caso en que tenemos que presentar una estrategia acotada a un proyecto de subvención, lo ideal es poder identificar de antemano al menos estos 3 componentes que detallé en el punto 2, y desarrollar en una matriz la estrategia que reúna la információn respecto al cómo lo llevaremos a cabo (actividades, tareas, productos) y con qué recursos (insumos, equipo, medios, tiempo, espacio)

A continuación te comparto un modelo de matriz y sus respectivos ejemplos. Esta es la segunda parte de la estrategia y lo he incluído todo como parte de la plantilla que te puedes descargar.

Captura de pantalla 2016-07-27 a las 12.50.59 p.m.

Entonces, que quede claro, una estrategia de difusión nunca puede ser un instrumento aislado de un plan general, con indicadores y metas de logro. Con la planificación de medios, contenidos y cronogramas.

4. CALENDARIO DE DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES

Una vez tengas resuelto la información de la matriz es cuando de verdad te pones a trabajar en los tiempos, el paso a paso de cuándo vas a hacer cada tarea y actividad y verificar si es factible y realista. Aquí te dejo un ejemplo de cómo realizar este paso.

plan difusión de actividades

Descarga las plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto

He hecho este trabajo muchas veces hasta que fui dándome cuenta que tenía que confeccionarme modelos, sistemas y matrices de trabajo que me permitieran ahorrar tiempo, recursos y energías. Como me encanta compartir lo que aprendo y todo aquello que me resulta, aquí te dejo el enlace para que te lo puedas descargar gratis y así ahorrarte el trabajo.

Este material incluye:

* Plantillas para diseñar la estrategia de difusión de tu proyecto + Plan de difusión
* Ejemplos de cómo llenarla
* Ejemplos de casos reales para describir un resumen de la estrategia de difusión


En el botón de abajo puedes descargar la plantilla de la estrategia de difusión para tu proyecto
. Al darle clic se abrirá una página con el enlace para descargar las plantillas. Este contenido se ofrece gratis. Sólo te pido a cambio que me ayudes a compartir estas plantillas a más personas que pudieran necesitarlo. Por eso cuando le des clic te pedirá que «pagues» con un tweet compartiendo en tus redes de twitter o facebook. Tú eliges. Luego de esto, ya puedes descargar las plantillas.

DESCARGA Y DISFRUTA

Espero te haya servido para crear tu propio plan de difusión y organizar mejor tus ideas.

Si te ha gustado el post y quieres saber más cómo diseñar un plan de comunicación y difusión a medida, inscríbete en la lista de espera para recibir una invitación al webinar que daré de manera exclusiva para los que se suscriban, orientado a emprendedores, pymes y organizaciones sociales.

Sólo envíame un mail a cintia ( arroba) appsworking.com o rellena el formulario de contacto aquí

Espero tus comentarios!

La gestión del tiempo de un emprendedor

Bueno, parece que me tomé unos meses sabáticos del blog. Muchos me preguntaron por qué no venía por aquí y la verdad es que son varias las razones.

Una parece ser ciertamente la falta de tiempo. Pero a mí no me gusta esta excusa. Creo que el tiempo es el mismo para todos, y la diferencia claramente está en dos cosas básicas:

Las prioridades:

Siempre digo a todo el mundo que el tiempo es el mismo para todos y la diferencia entre «tener o no tener tiempo para», reside en las prioridades que cada quien le otorga a cada asunto de su vida.

La organización:

Luego de establecidas las prioridades, cada quien es responsable de organizar su agenda. Eso está claro.

Es decir, en mi caso, primero, he dado prioridad a otros asuntos que me apetecían más, o necesitaba hacer antes, o quería, o exigían las circunstancias.

Como sea, elegí dedicarme de lleno a nuevos proyectos que surgieron, y que me tenían muy enfocada, gracias a lo cual, termino el año con cosas resueltas y una visión nueva para el año que comienza.

Luego, es cierto que el blog no estuvo en principio fuera de mis prioridades, de hecho estaba planeado continuar y tenía (tengo) algunos post en borrador, que no he podido sacar aún.

En este caso, se trata de organización.

A veces, me he sentido apabullada de tantas ideas y actividades nuevas, que prefería dejar el blog de lado, por miedo a sacar cualquier post de la manga.

Y esto me lleva a un nuevo tema que está intimamente relacionado con la gestión del tiempo en la vida de un empredendor y que detallo a continuación:

1-La planificación

Ya hablé de organización del tiempo, pero en un sentido más general, lo que cualquier emprendedor debe hacer es planificar. Planificando no sólo organizas tu tiempo, sino tus objetivos, metas, actividades y valoras los recursos necesarios para cada cosas.

2-Perfeccionismo vs Excelencia

Como una muletilla, mucha gente suele decir «es que soy muy perfeccionista», y realmente es algo en lo que he venido trabajando desde que me convertí en emprendedora. La pretensión de la perfección en los trabajos realizados es una utopía, pues nunca nada estará lo suficientemente perfecto para todo el mundo, ni siquiera para mí en todo momento de mi vida.
La excelencia (o simplemente la calidad en tu trabajo) es lo que importa, hacer lo mejor posible con los recursos disponibles, incluido el tiempo.

3-Falta de foco

Es completamente natural en el día a día del emprendedor la falta de foco. Esto suele suceder porque el espíritu emprendedor está lleno de estímulos, ideas, y es muy permeable a las sensaciones, información y conocimiento del mundo. Esto, incrementado por la amplitud de estímulos de la vida 2.0
La falta de foco influye en la gestión del tiempo a largo plazo, hace que tus ideas se confundan, y que por lo tanto, nunca llegues a concretarlas.
Lo mismo si tienes un proyecto, un trabajo manual, o un blog.

4-Tiempo productivo vs tiempo ocioso

Nunca me gustan los extremos, sino las buenas combinaciones. Una buena gestión del tiempo, es saber combinar un poco de cada ingrediente, la productividad y el tiempo que «inviertes» en tu ocio y diversión, en aquellas actividades que parecieran no llevarte a ningún sitio, pero que esconden mensajes y enseñanzas que pueden llegar a ser muy reveladores.

¿O acaso no fue Arquímedes que hizo famosa la expresión Eureka! estando en su tina de baño?

 

CONCLUSIÓN

En fin, este post me ha servido para varias cosas. Primero disculparme por la ausencia de estos casi 3 meses sin venir por el blog y no continuar con algunos post prometidos. Como dije, he dedicado el tiempo a otras prioridades, entre las cuales están por supuesto los clientes, y la familia.

Segundo, para visualizar mi propia gestión del tiempo, mi proyecto emprendedor, que no solo es este blog, sino el AppsWorking Lab, donde creamos y desarrollamos estrategias y productos digitales

Tercero, para compartir con todos ustedes, mi propia experiencia, y así tal vez ahorrarles el camino.

Diciembre siempre es un mes de recapitular, y este ha sido un post en ese sentido también.

Me encantaría escuchar sus experiencias. ¿Cómo gestionan vuestro tiempo tiempo? ¿Les pasa algunos de estas situaciones? ¿Cómo lo resuelven?

HASTA LA PROXIMA ENTREGA 😉

Guía de recomendaciones para innovar en organizaciones

La palabra innovación está muy de moda en el mundo del emprendimiento, de la empresa, de la tecnología y de las comunicaciones en general. Normalmente, se la utiliza de manera muy amplia y su uso abarca una serie de connotaciones positivas.

Tal vez por ello, y motivadas por las nuevas dinámicas relacionales que proveen las tecnologías de la información y la comunicación, poco a poco las organizaciones sociales y las instituciones públicas, están comenzando a generar iniciativas con una clara intencionalidad de cambio y de innovación.

Pero cuidado, si no se la gestiona bien, puede generar una ilusión desmedida al principio de cada proceso, desencadenar escepticismo o desilusión, y perder una importante oportunidad de mejora.

En muchos casos, estas iniciativas de innovación se quedan en buenas intenciones, sin medición y sin estrategias de ejecución.

Para empezar, es importante reconocer 3 componenentes esenciales de un ecosistema social, intra e interinsticional que servirán de base para todo proceso de innovación.

grafico3

Definiciones y precisiones

Según el manual de Oslo de la OCDE, innovar es gestionar el conocimiento para crear o mejorar un producto, un servicio, o un proceso, siempre que genere valor y se obtenga éxito en el mercado.

Si la innovación es tan importante como factor de competitividad, en principio no parece aplicable a sectores diferentes a la empresa, tal es el caso de las instituciones públicas y las organizaciones sociales.

No obstante, es posible realizar algunas analogías prácticas.

Hablar de innovación queda bien, pero, ¿sabemos qué es y cómo emplearla dentro de una institución pública o una organización social?

ICONOIDEAS

LA GUÍA: 6 ideas básicas a considerar antes de empezar a innovar en una organización o institución:

1. Crear y fortalecer una cultura del conocimiento.
Toda innovación parte de la base de producir y/o reutilizar conocimiento nuevo o disponible, para crear valor y soluciones. Esto implica entonces que antes de cualquier proceso de innovación hay que revisar la base del conocimiento disponible, cómo gestionarlo, quiénes lo harán y qué procesos se llevarán a cabo para producirlo, captarlo o reutilizarlo.

2. Definir el tipo de innovación a desarrollar
Una innovación puede ser de producto, de un servicio, o de un proceso. En el caso de las Organizaciones sociales, tiene más sentido hablar de innovación de servicios (fin social por el cual fue creada y que genera beneficios a la sociedad) o de procesos (organizativos- administrativos, modelo de generación de ingresos y sostenibilidad).

3. Diferenciar el ámbito de innovación (macro-micro)
En un nivel macro, las organizaciones sociales resultan innovadoras, al punto que entregan valor social al atender a problemas no convenientemente atendidos. El desafío es poner la mirada en el nivel micro y asumir la idea de innovación desde la propia Institución, incluso desde la asociatividad de varias instituciones que trabajan sinérgicamente sus objetivos y proyectos.

En este sentido, podemos hablar de innovación abierta, innovación en el diseño de servicios, innovación social, innovación tecnológica, innovación de procesos internos, etc.

4. Reconocer las barreras y los límites para la innovación
Una de las más fuertes barreras y limitaciones que tiene que sortear una iniciativa de innovación en las organizaciones es la dependencia de fondos públicos. Otra, derivada de la anterior, es el poco espacio, tiempo y recursos, dedicado a estas iniciativas dentro de la agenda de una organización social, priorizando los esfuerzos a la búsqueda de subsidios y subvenciones.La idea es reconocerlos, y de esa manera, medir la factibilidad del proceso de innovación y la manera de sortear dichos obstáculos.

5. Definir los valores y resultados esperados dentro de una estrategia de innovación
Esto sería una condición básica. Pero la innovación tiene que generar valor. Y si se trata de una Organización social o una Institución, el valor es el percibido por un grupo social o comunidad beneficiaria del servicio o fin por el cual fue creada, y que se logra con las actividades y proyectos (el programa de campo, o programa general) que desarrolla la institución.

Valores como la eficacia, la eficiencia, la sostenibilidad, la transparencia, pueden ser considerados como válidos para un proceso de innovación. No basta con la generación de ideas y la creatividad. Estas tienen que resultar en beneficios reales y medibles a nivel social, primero, y que por consiguiente, beneficien la imagen, el apoyo social, y la sostenibilidad de los proyectos de la Organización.


6. Planificar operativamente el proceso de ejecución de la innovación
Una vez desarrollada la estrategia, es necesario adjuntar un plan operativo que guía el proceso de actuación y ejecución de la innovación. Una forma práctica de realizar este paso, es dividiendo el proceso en etapas de manera gráfica y utilizar colores diferentes para cada una de ellas, definiendo plazos (calendario) y recursos asignados (humanos, materiales) para cada acción y actividad.

New

7. Reforzar los sistemas de comunicación interna y externa.

Finalmente, y no menos importante, es revisar los sistemas de comunicación interna y externa a nivel institucional.

Una idea muy útil es comenzar revisando la lista de prioridades de la agenda organizacional, que suele estar en torno a conceptos como la transparencia, la gestión y generación de recursos y el logro de resultados, y revisar dónde están los componentes comunicacionales en cada ámbito. Una vez hecho esto, valorar si es posible incluir un enfoque transversal de innovación y comunicación que apoye todo el proceso, desde la generación de ideas, hasta su implementación y validación.

CONCLUSIÓN

Hasta aquí he intentado resumir y sistematizar de manera práctica un enfoque para gestionar la innovación y la comunicación en organizaciones sociales, como procesos sinérgicos y complementarios. Cada etapa implica otras acciones a desarrollar.

El proceso de innovación es un proceso de comunicación, por lo que es importante tener en cuenta las sinergias, el feedback y el entendimiento en todo el camino, de ida, de vuelta y en toda la red discursiva del mismo.

Espero que esta guía sea una buena herramienta para comenzar a pensar e investigar la posibilidad de innovar en estas instituciones, desde otros enfoques y experiencias.

Bibliografía:

Rodríguez Blanco, E. y otros. “Innovar para el cambio social, de la idea a la acción”. España http://aefundraising.org/upload/07/60/Innovar_para_el_cambio_social.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development, (OCDE) Oslo Manual

CEPAL (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en
América Latina y el Caribe. Oficina regional para América Latina, Santiago, Chile.

¿Y si lanzamos un club de emprendedoras por el mundo?

Viviendo en Costa Rica, con un grupo de amigas viajeras, se nos ocurrió organizar un networking de mujeres emprendedoras, lo que poco a poco fue dando forma a nuestro primer club de mujeres emprendedoras en Costa Rica, captando cada vez más integrantes.

La idea inicial era juntarnos a conversar sobre nuestras motivaciones, ideas y proyectos para intercambiar sugerencias y puntos de vista, y ayudarnos mutuamente en los vacíos y necesidades de capacitación e información.

El club de emprendedoras es la imagen de la amiga abrazadora, contenedora, de la mujer que te ayuda a perder los miedos, a inspirarte y lanzarte, con la convicción de que, al fin y al cabo, emprender no es un estado pasajero o una ilusión, emprender es un estilo de vida único que vale la pena vivir.

IS A HABIT

Tan productivo fue nuestro primer encuentro que pronto organizamos un cronograma con agenda de trabajos, habilitamos un espacio de trabajo en red y coworking, y propusimos temas y contenidos para fortalecer nuestros conocimientos y habilidades aprovechando la importante variedad de estilos y talentos que poseíamos como grupo y a nivel individual.

La iniciativa fue sumamente positiva tanto a nivel de los contenidos compartidos, como también, y sobre todo, a nivel motivacional. En mi experiencia personal, fue el puntapié que me lanzó a tomarme en serio la idea de emprender, para pasar de un simple deseo a la acción.

Como en general el grupo se compone de mujeres viajeras, de distintas procedencias y de gran movilidad geográfica, nos fue imposible continuar con el networking presencial, pero decidimos continuar el grupo de intercambio a través de internet, manteniendo nuestro espacio en Facebook, donde a diario intercambiamos tips, noticias y recomendaciones y nos damos ánimo para no decaer, y continuar en la senda de las emprendedoras por el mundo y para el mundo.

Y cómo sigue ahora ?
El desafío ahora pasa por continuar en el camino de emprender en nuestros proyectos personales, lo cual no significa necesariamente tener que lanzar un emprendimiento o empresa, sino también ser emprendedora en el trabajo diario, en las actividades de nuestra vida. Ser una persona innovadora, que no se sienta estancada, que viva el presente como si el mundo se acabase mañana.

papelitos-club

Esta es nuestra experiencia. Si quieres vivir la tuya, aquí tienes algunos consejos que te pueden servir para organizar y lanzar un club de emprendedoras en tu ciudad:

1- El café, tu primer aliado. Cuando comenzamos con el club, ya habíamos organizado varias reuniones en torno del café. En un país como Costa Rica es fácil acceder al mejor café del mundo (o uno de los mejores) pero sin importar donde te encuentres, el café es la excusa y la inspiración.

2-Comienza con tu grupo de amigas.
No te compliques. Observa las juntadas regulares que tienes con tus amigas en el bar, o en el departamento de turno y comienza a ver cómo cada una tiene fortalezas y potenciales que sirven a otras, y viceversa. Aprovechen esos encuentros y denle forma poco a poco, pasando de los anhelos personales, de esos que se pasan horas y horas hablando en el sofá, a objetivos grupales, productivos y realistas.

3-Confecciona una agenda colaborativa.
Siguiendo con los objetivos y metas planteadas, organiza una agenda conjunta, donde cada una asuma un rol y actividad, y de esa manera generen compromisos y plazos estipulados para crear y compartir. Porque emprender se aprender emprendiendo, y compartiendo mejoramos y progresamos.

4-Elige un lugar de encuentro ameno y cómodo.
Al principio, nosotras partíamos de las casas de cada una, nos turnéabamos. Pero pronto una habló con la cafetería de arte más cercana para coordinar un encuentro allí, otra habló con su jefe para que nos diera una charla especial de negociación, etc. etc. la inventiva de estas mujeres emprendedoras no tiene límites. Anímate a emprender, registra lo sucedido y comparte con el mundo. Y no te olvides de crear sinergias.

Y más cosas a tener en cuenta:

*haz análisis de expectativas
*documenta registra y comparte
*crea grupos de trabajo temáticos
*capacita
*usa la tecnología
*jueguen
*cambia de lugar de encuentro
*haz networking
*amplía el grupo a referidos, es importante contar con una buena base
*usa el storytelling como herramienta de fidelización
*VIAJA, TODO LO QUE PUEDAS, DONDE PUEDAS Y COMO PUEDAS. Lograrás inspiración, conocimientos, y apertura mental.

Por supuesto, si te consideras una mujer emprendedora y en constante movimiento y cambio, con una mentalidad de ganar-ganar, de apertura y compartir, puedes sumarte a nuestro grupo en facebook, y ser parte de la comunidad del club de emprendedoras por y para el mundo, con representaciones en Costa Rica, Colombia, Panamá, Argentina, Chile, España…

Si te interesan estos temas, estoy preparando una guía completa paso a paso para aprender a crear y dinamizar grupos de networking de mujeres emprendedoras, con experiencias documentadas y ejemplos prácticos.

Reserva tu guía ahora. Para eso sólo tienes que escribirme solicitando una guía a través del formulario contacto de este blog y en breve te la enviaré a tu correo con una invitación especial. Anímate tú también a ser parte del cambio.

Coolhunting para gente que emprende y busca nuevas ideas

Cuando una persona quiere inspirarse, sea para iniciar un nuevo proyecto, una obra o un emprendimiento, una de las primeras cosas que podría hacer es salir a investigar el entorno. ¿Y qué significa salir a investigar el entorno? Para empezar podemos hablar de coolhunting.

El término coolhunting define la acción de buscar y definir tendencias, esto es, investigar y comprender hacia dónde se mueve la conducta del consumidor en el mercado, qué productos y servicios se están demandando, y qué tipo de comportamiento e interacción social se están desarrollando como resultado de estas nuevas tendencias

¿cómo se crean y se mueven las tendencias?

Las tendencias nacen y se desarrollan en las actitudes y comportamientos de diferentes grupos de personas, que interactúan en múltiples contextos y van creando discursos o tendencias. Luego, un grupo selecto de ellos, los «influencers» las adoptan, las recrean, les dan un sentido, una configuración; otro grupo, los «early adopters o trendsetters», es decir, los primeros en copiar a los “Influencers”, las reciben y difunden a los demás; que son los «followers o seguidores», hasta que finalmente se masifican y cuando llegan a los late adopters, los últimos en adoptar una moda, una idea, o una costumbre, es el momento en que cambian, se renuevan o mueren.

 
CLUB
 

¿Para qué sirve el coolhunting en áreas como el periodismo o la innovación?

El coolhunting tradicionalmente ha estado relacionado a investigar y comprender las tendencias de consumo emergentes en campos como la moda y el diseño, sin embargo su término se ha extendido para validar tendencias en todo tipo de industrias y sectores, tales como el arte, la cultura, la gastronomía, el deporte, y la tecnología.

Como técnica del marketing y la publicidad, puede decirse que guarda similitudes con otras propias de la comunicación social y el periodismo, y que se prestan ideas para lograr resultados parecidos o diferentes. Puesto que en definitiva, de lo que se trata es de buscar datos, captar ideas conceptuales, registrar conversaciones recurrentes.Y al hacer esto, estamos haciendo trabajo a favor de diferenciarnos, de anticiparnos y de entregar valor a nuestro público.

Sobre este tema, existe un libro muy completo escrito por Martin Raymond “Tendencias : Qué son, cómo identificarlas y como leerlas” donde se explica claramente la metodología y con ejemplos de diferentes casos y áreas donde aplicarla, de manera de poder predecir una tendencia que nos ayude a anticiparnos al mercado o a definir mejor nuestro servicio o negocio, encontrar ideas e inspiración antes de que sean noticias y diseñar propuestas innovadoras. Recomendable para sumar a nuestra biblioteca de libros para emprendedoras/es 😉

Coolhunting 2.0

Internet y los medios digitales han revolucionado el coolhunting dando lugar a nuevas técnicas y enfoques conocido como coolhunting digital o coolhunting 2.0. Sin embargo, en la práctica, el coolhunting es el resultado de entrecruzamientos de datos, información y conocimiento tanto del mundo virtual como no virtual, aunque se puede hacer enfoque en uno u otro contexto de manera especial.

Lo anterior, representa una ventaja tanto para los coolhunters dedicados como para los estrategas de la comunicación, el periodismo de tendencias, de negocios, etc. porque amplía el campo metodológico y permite abordar un mix de enfoques y tácticas diferentes, para diseñar estrategias innovadoras, adaptadas al constante cambio de los públicos y segmentos de clientes hacia donde se dirigen dichas estrategias.

Para quien le interese conocer más de este tema, puede consultar el libro Coolhunting digital, a la caza de las últimas tendencias, de Anna María López López, una reconocida profesional especialista en técnicas de diseño asistido por ordenador y tendencias.
 
Imagen from Pinterest
 

Entonces, si ya tenemos una idea, un producto o servicio, como si estamos en la búsqueda de inspiración para encontrar nuestro próximo proyecto, o incluso, desarrollar nuestra carrera profesional, el coolhunting puede servir como base metodológica que nos ayude, con más o menos rigurosidad, a encontrar nichos, sugerencias, inspiración y la información del entorno como guía para definir nuestra propuesta.

En un próximo post les daré algunos tips fast-doing para empezar de manera simple a incursionar en el mundillo del coolhunting, sobre todo para quienes quieran emprender, buscar temas, y desarrollar estrategias de comunicación, pero por lo pronto, ya tenemos mucho material para investigar y conocer.

Entonces, a hacer los deberes. Y si te ha servido este post, ya sabes que hacer…☺

Conversaciones en la Cumbre de Emprendedores

El martes 29 de julio asistí a la tercera edición de la Cumbre de Emprendedores de la Asociación de Emprendedores de Chile, ASECH, que se realizó en el Centro de Extensión de la Universidad Católica en Santiago y cuya temática este año fue “¿Qué viene para los emprendedores en Chile?”.

La convocatoria fue a sala repleta. Según fuentes de la propia Asech, más de 1500 emprendedores provenientes de todas las regiones del país se hicieron cita a este importante evento que se realiza todos los años y donde además estuvieron invitados decenas de organismos técnicos, representantes del mundo académico y autoridades de Gobierno.

El evento fue seguido por streaming y por redes sociales con el Hashtag #EmprendedoresEnLaCumbre y por supuesto hasta allí nos movilizamos con un grupo de colegas en el ámbito del emprendimiento y la innovación, como parte del equipo de PinBike y de Mi vida es Bella.

Hemos hecho networking, nos hemos enterado de qué es la nueva Unidad de Defensa del Emprendedor, hemos comido y bebido rico, y lo más importante conocimos gente e hicimos contactos. Durante el after, conversamos sobre educación, turismo, ecommerce, tecnología, legislación del emprendimiento, financiamiento, y por supuesto de cosas interesantes y divertidas para hacer y conocer. Hasta nos ofrecimos a ser early adopter y beta tester de algunos emprendimientos en la nube. (De estos ya les contaré en otro post cuando los pruebe)

A continuación les dejo una recopilación de las mejores frases de conversaciones y discursos durante el encuentro y algunas fotos que lo ilustran:

Las dos frases que más me quedaron fueron las siguientes:

«Sigamos derribando murallas,sigamos haciendo historia. El emprendimiento llegó para quedarse» Juan Pablo Swett, Presidente de Asech

«Las grandes oportunidades de crecimiento y desarrollo para nuestro país están en las regiones» Luis Felipe Céspedes,Ministro de Economía de Chile.

Otras conversaciones que escuché por ahí:

«Hay que regionalizar #startupchile»
«Tenemos que llegar a un acuerdo con el Sistema de Impuestos Internos»
«Queremos las mejores empresas del mundo pero también las mejores empresas para el mundo» #EmpresasB
«Esta es una comunidad de emprendedores de todas las regiones y estratos sociales»
«El desafío es con la educación y la regionalización»
«La educación y el emprendimiento mueven el mundo»

Y sí que lo mueven. Hasta la próxima Cumbre, emprendedores!

P1090307

 

P1090310

 

P1090297