La gente me conoce más en las redes

Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora

 
En los años 80, Tras leer el libro Hotel, de Arthur Hailey, Patricia, más conocida en redes sociales como Patry Saubidet, tuvo una gran relevación:

“Yo quiero ser la asistente del chef ejecutivo”, pensó.

En los años 80 eso no existía.

Sin embargo, ella se las ingenió para inmiscuirse en la cocina de un lujoso hotel, el gran Plaza Hotel de Buenos Aires, para simplemente saludar al reconocido chef Pedro Muñoz.

En aquellos tiempos además, ese era, como muchos otros, un ambiente muy machista. Entonces, ella se quedó con el chef a hacer unas prácticas, para aprender todo lo que pudiese.

Quiso el destino que a los dos meses el hotel recibiera como huésped al que por entonces era el presidente de la República del Zaire Mobutu Sese Seko.

Apenas se hospedó, el famoso dictador preguntó quién sabia francés y, para sorpresa de muchos, ¡ningún maître sabia! (Eran los años 80, y algo que hoy sería impensable en aquella época no lo era tanto)

Así es como Patry Saubidet aparece en escena del Plaza Hotel de Buenos Aires, que incluía para ella un plan de estadía completa, encargada de organizarlo todo con la comitiva de Mobutu, ultimando detalles, acompañando a sus cinco esposas como guía local…en fin, se volvió una imprescindible. Y luego de ello, se quedó allí por los siguientes seis años, y de ser la pasante, se convirtió en experta.
 
[Tweet «Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora.»]

 
Esta anécdota, que parece sacada de otro libro, puede ser la vida de cualquier persona que decide ir detrás de sus sueños. Y lo consigue.

Pero no todo ha sido así de fácil. En realidad, detrás de esta viajera y multi-emprendedora digital, hay muchísimo trabajo, empeño y perseverancia. LLeva en sus espaldas más de 30 años viajando, y en agenda una red contactos y personas a las que conoció gracias a sus viajes y a su carisma.

Sus ganas de aprender y observar las ciudades y su gente es su manera de vivir sus viajes. No por casualidad, entre sus varias facetas, guarda una experiencia como coach ontológica en su paso por Nueva York, Miami y Europa.
 

Trabajo, trabajo y trabajo. Y amor por lo que se hace. Ese es el secreto.

Cuando en el 2010 tuvo la mala suerte de perder su blog de Google por culpa de un hacker, no podía creer que el trabajo de tanto tiempo había desaparecido y tenía que empezar de cero.

Sin embargo, eso no la amilanó. No sólo comenzó otro blog, sino que además se abrió sendas cuentas en Twitter y en Facebook, y empezó su andadura en las redes sociales.

Hoy es unas de las blogueras y periodistas de viajes y turismo gastronómico más influyentes, especialmente en Twitter y en Facebook, donde gestiona varias cuentas a la vez. Además es asesora de viajes, turismo y gastronomía, y le encanta ayudar a emprendedores a usar y aprovechar las herramientas digitales para aprender a conversar con sus comunidades en red.

 

¿Qué te aporta las redes sociales en tu trabajo profesional?

Para mí las redes sociales han sido un proyecto de autoaprendizaje. Es un escaparate donde visibilizar y compartir mi trabajo, pero fundamentalmente el trabajo de mucha gente que se dedica a hacer cosas maravillosas en el mundo de los viajes, el turismo y la gastronomía. Siempre estoy retuiteando o comentando eventos, proyectos y emprendedores, porque creo que esa es la mejor manera de conversar y trabajar en red.

 

¿Cómo está compuesta tu comunidad digital? ¿Quiénes te siguen y con quién conversas?

Mi comunidad es variada. Hace relativamente poco tiempo que me sumé a Twitter, y siempre aprendo cosas nuevas. Diría que es un mix entre la gente que me conoce de antes y me re-descubre, y gente que me conoce de cero gracias a las redes sociales.

 

¿Qué beneficios tienen las redes sociales para la gestión de tu marca personal?

Es fundamental. Facebook me ayuda a crear comunidad. Twitter al ser más instantáneo, a veces espontáneo, me ayuda a hacer intercambios y enterarme de las novedades de mi sector. Muchos de mis trabajos y proyectos surgen gracias a ese networking, debido a que me contactan por las redes las personas a quienes les gusta lo que hago y quieren hacer cosas conmigo.

 

Déjanos tres consejos o tips sobre redes sociales y estrategia digital para la gente que como tú trabaja en el sector de los viajes y el turismo

 
1.Viralizar los contenidos propios y ajenos. Conversar significa compartir.

De esa manera, la gente tiene en cuenta tu marca o te tiene en su memoria, para no tener que remontar desde 0 en una conversación con la gente que de verdad te importa en tus comunidades y negocios.

2.Manejar el tema de los Egos. Compartir no te hace menos competitivo.

Conozco el caso de una jefa de prensa de una agencia de turismo que si no la contratas, ella ni te nombra, aunque lo que hagas sea maravilloso y beneficie a la ciudad donde ella vive y trabaja. ¿Eso es periodismo? Creo que las redes sociales obligan a redefinir el papel de las agencias de prensa y de publicidad también.

3. La existencia de una estrategia de comunicación digital es imprescindible

Muchos de los proyectos y emprendimientos en el sector de los viajes y el turismo aún no han invertido en un buen community manager con real manejo de redes, y peor aún, hay quienes ni siquiera han abierto nuevos canales digitales, con una estrategia a medida.

 

Finalmente, ¿cómo ves la tendencia en el sector? Qué oportunidad representan las conversaciones digitales para el turismo y la ciudad?

La tendencia actual es aprender a trabajar en red y de manera colaborativa. Esto representa una oportunidad para las ciudades para potenciar el desarrollo local a través del turismo, usando las redes sociales. Sin embargo, y pese a las políticas y proyectos que surgen en este sentido, aún falta mucho que avanzar en el trabajo en red.

Patry Saubidet
Patry Saubidet

Si quieres seguir la conversación digital con Patry Saubidet encuéntrala aquí:

Patry Saubidet BLOG
Patry Saubidet Twitter
Patry Saubidet Facebook

Cómo planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas de turismo sostenible (I)

La comunicación es una disciplina y una herramienta muy valiosa para potenciar y facilitar la planificación y la implementación exitosa de políticas públicas de turismo sostenible.

Planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas es en sí una tarea muy ardua y compleja, más aún por la gran diversidad y complejidad de actores y factores que confluyen en un área como la del turismo.

Sin embargo, existen maneras de llegar a buen puerto, y para eso, en este post me he propuesto sistematizar algunas ideas y pasos claves que tiene que dar cualquier profesional, organización o gobierno que esté pensando en incorporar un componente de comunicación estratégica y comunicación para el desarrollo en el sector del turismo.

Metodología de trabajo: ¿Por dónde empezar?

Para facilitar el trabajo,lo primero que tenemos que hacer es

Diseñar una metodología de trabajo transversal y a medida,

y dentro de ella, comenzar a recabar información, bosquejar e interpretar datos y compartir el conocimiento acumulado

Respecto a cómo diseñar una metodología de trabajo transversal y a medida, será tema de otro post, pero mientras tanto, voy a contarles cómo hacer para empezar a diseñar la estrategia.

Podemos empezar a hacernos preguntas, escribirlas y compartirlas,

para que nos de luz sobre las principales problemáticas, las interrelaciones, las redes de trabajo, la estructura de los actores involucrados, grupos de interés o “stakeholders», término que se utiliza para definir a los públicos interesados o al entorno interesado.

¿Qué tipo de preguntas nos podemos hacer?

Las preguntas pueden estar orientadas a construir una o dos frases claves, que guíen la estrategia de comunicación, el discurso comunicativo.

Para ello, nos remitiremos a las preguntas de QUIÉN, QUÉ, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ, PARA QUÉ, CUÁNTO.

Si no sabes cómo hacerte preguntas o dónde encontrar esas respuestas, te recomiendo una pequeña inmersión en el contexto o campo de trabajo, que te permita «vivir la experiencia» desde distintos puntos de vista y actores.

De esa manera, podrás enriquecer tu estrategia con elementos del diseño de experiencia, o el diseño de estrategias centrado en el usuario. Este es un tema también bien complejo, que tal vez podamos conversar en otro post. 🙂

Mientras tanto, les dejo mi experiencia de turismo sostenible y comunitario y cómo conté la historia que me permitió adentrarme en el contexto de los actores y el territorio, y diseñar desde allí la estrategia de comunicación para el desarrollo.

En un principio, no es necesario hacerse TODAS las preguntas, pero sí es necesario comenzar por las más importantes, que tienen que ver con QUIÉNES, QUÉ y CÓMO, es decir: INTERLOCUTORES-ACTORES, MENSAJES CLAVES, MEDIOS Y CANALES.

Voy a darte algunas pistas respecto a estas preguntas y cómo gestionar la información principal.

En esta primera entrega del post, vamos a comenzar a preguntarnos QUIENES son los actores involucrados que tengo que tener en cuenta en la estrategia de comunicación para el desarrollo de la política pública de turismo sostenible.

La idea es que poco a poco, podamos ir construyendo una estrategia de comunicación general, teniendo en cuenta las recomendaciones y guías que iré preparando para las distintas entregas, de modo que cada quien lo pueda adaptar a la realidad de vuestras instituciones o gobiernos.

Tener en cuenta que esta NO es una estrategia a medida, y que por lo tanto, el éxito de cada estrategia dependerá de la creatividad, el conocimiento y el talento de cada profesional de proyecto que se dedique o investigue respecto a esta temática, del equipo con el que cuente, y de los recursos disponibles. Como todo, no hay magia en esto, sino trabajo y más trabajo. 😉

QUIENES

El sector turístico se caracteriza por la gran fragmentación de actores, sin embargo, podemos diseñar un mapa visual y apuntar aquellos que estén más cerca de ser afectados directamente por las decisiones de una política pública de turismo sostenible, y aquellos que estén más cerca de tomar dichas decisiones.

Ejemplos:

• Autoridades públicas de sectores del gobierno en áreas como turismo, economía, medioambiente, cultura, transporte, y educación. Tanto del área de ministerios, como de gobiernos locales.
• Negocios y empresas de turismo, restauración y hostelería, operadores y guías turísticos, y otros proveedores de servicios relacionados, pequeños y grandes
• Empresas B, áreas de responsabilidad social de algunas empresas de turismo o de servicios relacionados.
• Comunidades, activistas y grupos sociales que viven y trabajan en el territorio, directamente relacionados con el turismo y el cuidado del medioambiente
• Organizaciones sociales e instituciones que trabajan en el sector turístico o prestan y desarrollan productos y servicios relacionados al turismo
• Medios de comunicación y periodistas turísticos y de medioambiente
• Universidades y otras instituciones de educación en turismo, medioambiente, etc.

Para poder trabajar con tantos actores, es recomendable mapearlos.

¿Cómo lo hago? No te preocupes, aquí tienes “Guía para diseñar una matriz de actores para una estrategia de comunicación” de manera participativa y abierta.

Además te puedes descargar un check list infográfico para organizar el mapeo de actores aquí. 😉

Hasta aquí espero te haya servido mis recomendaciones para que empieces a diseñar desde tu organización, institución o empresa.

¿Qué sigue ahora?

Ponerse a trabajar. Descarga y completa la planilla, o haz tu propia planilla. Cuando tengamos todo listo, podemos pasar al siguiente nivel con más tips y recomendaciones para completar todos los pasos y aprender juntas/os a «Cómo planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas de turismo sostenible».

No olvides dejarme tus comentarios, dudas y requerimientos al final del post. Me serán de gran ayuda para enriquecer mis contenidos. ☺

Hasta la próxima entrega.

#Slowcities #Slowlife: Ideas para vivir diferente tu ciudad y tu vida

Cuando veo las fotos de Instagram o de Facebook de mis amigos, me parece que la vida de cada persona es fantástica. Y sin embargo, no me canso de escuchar cuánto la gente se queja de la falta de tiempo, del estrés constante en el trabajo y las ganas locas por alcanzar una vida feliz, divertida y tranquila.

¿Será esto el éxito de las redes sociales; sumirnos en una fantasía de vida soñada, que sin embargo, nos cuesta hacer realidad cuando desconectamos el ordenador o la cámara del móvil?

Hace tiempo que vengo pensando esto y de cómo quiero vivir mi vida. Frente al estrés, el desorden y la falta de tiempo, palabras como simplicidad, lentitud, productividad y calma pueden ser un oasis a conquistar para mucha gente, aunque no sepa exactamente cómo lograrlo.

Tal vez ha llegado la hora de hacer algunos cambios en nuestras formas de vivir, y qué mejor empezar por las cosas simples de la vida.

Algunas ideas: Empecemos por el placer de comer

Y si hablamos de cosas simples, la comida es lo primero. (Al menos para mucha gente que conozco. Ñam Ñam)

Por ejemplo, una de las ideas y proyectos que asumí para este año ha sido crear mi propio manual de recetas vegetarianas junto a un inventario de ingredientes nutritivos y autóctonos. Para mí comer sano es fundamental, porque me aporta la energía y el placer de cada día. Así que ya estoy en ello y me tiene muy entretenida. Puedes ver algunas recetas en mi cuenta de Instagram o aquí en mi blog.

CinOliva´s Instagram
CinOliva´s Instagram

Slow Food, ¿lo conocías?

Justo antes de hacerme vegetariana, conocí el movimiento Slow Food. Este movimiento surgió en Italia, en el año 1986, como respuesta contestataria a la instalación de un local de comida rápida en una plaza pública. Se trata de una filosofía frente a la comida que combina el placer de comer rico y sano, con valores como la responsabilidad y la armonía con la naturaleza, como una manera de proteger los productos locales, frescos y autóctonos, a través de la valorización del territorio, la cultura, y la sostenibilidad.

El éxito de este movimiento dio lugar a nuevas manifestaciones en otros ámbitos como el sexo, la salud, el trabajo, la educación, el turismo o el ocio, que llevaron a sentar las bases y áreas de influencia del movimiento Slow, y una forma de llevar una vida lenta o SlowLife.

Slow Life ¿Qué es una vida slow?

La Wikipedia la define como un movimiento cultural que promueve calmar las actividades humanas y propone tomar el control del tiempo, (y de nuestras vidas), dando prioridad a las actividades que redundan en el desarrollo de las personas y la exaltación de los valores de disfrutar y saborear la vida.

Vivir, comer, amar, leer….ciudades!

Y sí, vivimos interconectados. Por más tecnología y redes sociales que tengamos, la realidad está allí afuera, en la vida de las ciudades. Pero ¿cómo tener ciudades más vivibles y con mejor calidad de vida?

logocitta

Slow Cities: por una mejor calidad de vida

Como consecuencia de Slow Food, surge en 1999 el movimiento CittaSlow (Slow Cities o ciudades lentas) y con él la idea de que el desarrollo de las ciudades se puede basar en la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos a partir de propuestas vinculadas con el territorio, el medio ambiente o las nuevas tecnologías.

Las slow cities son una red de ciudades inscriptas al movimiento, que suscriben un manifiesto y cumplen con una serie de requisitos estipulados, tales como comer bien y sano, promover el desarrollo local sostenible, resguardar la memoria y el patrimonio, reducir el ruido y aumentar los espacios verdes. Y todo ello, conviviendo con la modernidad y la tecnología al servicio de los ciudadanos. Suena interesante.

He tenido la suerte conocer y visitar algunas de estas ciudades lentas, y algunas otras que se le parecen o que se inspiran en estos postulados.

Ayuntamiento de Mungía. País Vasco. Foto: mungia.org
Ayuntamiento de Mungía. País Vasco. Foto: mungia.org

Ciudades como Lekeitio (la de la foto de portada) y Mungia, que visité cuando residía en el País Vasco, España, y que son parte del movimiento slow; o pueblos como Tapalpa o Ajijic, conocidos como pueblos mágicos de México y que conocí en mi gira de prensa por el estado de Jalisco, podrían ser parte de este movimiento.

Si te gusta esta manera de vivir las ciudades, pero no vives en ninguna de ellas, puedes unirte al movimiento Slow People, de personas que quieren bajar el ritmo y adherir a los valores slow.

O también puedes seguir algunas de las ideas que propone la escritora María Novo, Directora de la Cátedra de la Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en su libro titulado «Despacio, despacio… 20 Razones para ir más lentos por la vida». En el libro cuenta historias y describe iniciativas de formas de vivir slow, entre las que cita las ciudades de las bicicleta, las ciudades de los niños y los bancos del tiempo. ¡Muy interesantes!

Y bien, ¿qué piensas de estas ideas? ¿Puede la ciudad donde vives ser parte de estas iniciativas? ¿Te gustaría simplificar tus actividades, apaciguar el ritmo y adoptar algunas de estas ideas para tu vida?

Estaré encantada de que me cuentes algo de tu ciudad.

 

 
Fotos:

Ayuntamiento de Lekeitio www.lekeitio.org
Ayuntamiento de Mungia www.mungia.org
Logo del Movimiento CittaSlow: http://www.cittaslow.org/

10 cosas que odio de mi ciudad cada vez que vengo de visita

Cuando hablo de mi ciudad, me refiero a la ciudad donde nací y crecí.

Hace 8 años me fui de Córdoba, Argentina; para vivir en otros países, y ahora regreso de visita todos los años.

Una ciudad que crece cada vez más, y ahora recorriendo sus calles, me he dado cuenta que cada vez hay más turistas, en casi todos los valles, a pesar de que en algunas zonas los servicios no son tan buenos, la ocupación ha superado el 90%, según datos de la Agencia Córdoba Turismo.

Evidentemente, cada vez más personas eligen Córdoba como destino turístico, y no es para menos, tiene de todo y cerca.

Sin embargo, en este post no voy a hablar de sus bondades y atractivos, sino que voy a hacer de abogado del diablo y me voy a poner a criticarla un poco para que no vengan tantos turistas el año que viene, así puedo disfrutarla mejor y para mí sola.

No soporto los mosquitos, por favor pasame el RAID

Parafraseando una frase similar del rap de las hormigas del legendario Charly García, a mí en particular, no me gusta para nada que mi ciudad tenga mosquitos en verano.

De todas las cosas que odio en este mundo, la más singular, personalísima y geolocalizada es el odio a los mosquitos de mi tierra, y por consecuencia, los mosquitos de cualquier parte del mundo.

Tampoco entiendo cómo es posible, que luego de poner la pastilla anti mosquitos, de poner el ventilador de techo, de ponerme el repelente y rezar al “diosantimosquitos” aún hay uno (o serán dos) revoloteando por mi cara, mi cabeza y mi rodilla izquierda.

Panorama_Barrio_Alberdi_Córdoba_2009-06-08

Y justo estaba yo reconciliándome con mi ciudad, viendo lo maravillosa que está, la noche fabulosa que tiene, la luna preciosa, el cielo estrellado de noche, y azul siempre azul de día, las hermosísimas tormentas de verano al caer la tarde, la sonrisa de la gente que te cruzas por la calle, los bares, los perros callejeros de las plazas y un río “que la parte al medio”, (expresión bien cordobesa) y como siempre, el chiste del día…cuando de pronto un mosquito me hace 3 mordiscos horrorosos y me provoca ira, decepción y rabia.

Una rabieta interior como de niña pequeña, que me ha hecho ponerme a hacer una lista de las 10 cosas que odio de venir a Córdoba pero que no hace que deje de quererla.


1- claramente, los mosquitos

2- que los autos no frenen en las esquinas (ninguna)

3- la sensación térmica en verano (mucha humedad y calor)

4- que el pelo se me pone como peluca de loca

5- que el celular prepago sea una estafa

6- que la gente te pregunte cuánto ganas (o cuánto cobras, lo que es peor), que le detalles bien tu trabajo y cómo hiciste para conseguirlo.

7- ver la peluca de “dls”* dibujada en las paredes a modo de grafitti haciendo campaña presidencial 2015. en serio, ¿no consiguió una agencia de marketing político mejor?

8- que nadie que yo conozca recicle (y que la municipalidad no tenga una política de reciclaje doméstico)

9- que los taxistas me hablen y me hagan preguntas personales

10- eehh… los mosquitos

Aquí voy a poner un video que hizo el área de turismo de la municipalidad de Córdoba. Me parece tan feo que va justo con el objetivo de este post.

Pareciera que en Córdoba sólo hay gente joven, noches y todo es perfecto, y las chicas con moto conocen a turistas semiguapos y esa misma noche les dejan conducir a ellos.

Seguro que cada quien tiene algunos motivos para odiar su ciudad de a ratos, (la de nacimiento o en la que eliges vivir) que no tienen nada que ver con la cantidad de motivos para quererla. Es bueno poner las cosas en perspectiva.

Ahora que se me pasó la rabieta, gracias a esta lista (es una excelente terapia, se las aconsejo) voy a tener que amigarme con mi ciudad y hacer la lista buena y arriesgarme a que el año que viene la ocupación sea del 100%.

Por si acaso, voy a regresar en otoño, que tiene su encanto. A que nadie se le ocurre viajar a Córdoba en otoño..

PD: ESTE POST ESTA DE BROMA PERO ALGO DE RAZON TIENE 😉

Senderismo, una idea genial para hacer turismo local con niños

“Los niños son los viajeros del futuro”, le escuché decir a un apasionado del senderismo en una reunión de periodistas y emprendedores en turismo.

Recuerdo que, acababa de decir esto cuando a mi móvil me llega la notificación de reserva de los boletos de avión que incluía entre los viajeros al pequeño saltamontes, un bebé que en aquel momento tenía apenas un mes.

Desde entonces, no hemos parado de hacer planes para incluirlo en nuestros viajes de una manera responsable, y como alternativa, hemos intentado buscar rutas turísticas interesantes en la ciudad.

El turismo local con niños pequeños es una oportunidad para compartir en familia experiencias únicas, que enriquecen el aprendizaje de valores como el sentido de pertenencia, el cuidado del medio ambiente que nos rodea y el rescate de las historias y tradiciones culturales que hay detrás de los paseos y rutas turísticas.

Mucha gente se pregunta qué actividades se pueden realizar con niños de manera local que no suponga un alto coste tanto económico como de esfuerzo para todo el grupo.

Y lo curioso es que no mucha gente conoce las ventajas de hacer senderismo en el propio territorio.

 
LA PROPUESTA DE TURISMO LOCAL DE SENDERO DE CHILE

Gracias a la difusión realizada por el programa de “Comunicación, Educación y Conciencia Pública en Biodiversidad» de la Fundación Sendero de Chile, conocimos una propuesta entretenida para hacer juntos, aprovechando la visita de la abuela.

El programa desarrollaba un capítulo de senderismo patrimonial que incluía salidas grupales de caminantes por áreas naturales del territorio comunal y que incluía actividades tales como teatro en las alturas, charlas sobre senderismo y patrimonio y picnic grupal en las instalaciones de un huerto que funciona en lo alto del cerro.

huerto-sendero
El recorrido incluía detenciones en lugares apropiados para la interpretación del patrimonio y la sensibilización de las comunidades en la temática de la sustentabilidad.
 
huerto-sendero2

Según explica Sebastián Infante, director de la Fundación, la idea de esta interesantísima propuesta es facilitar el contacto de los turistas con el medio natural, “desde la perspectiva de la historia, la geografía, la ecología y la diversidad cultural de cada territorio”(…) “La conexión de las comunidades con su propio patrimonio natural y cultural es una condición básica para su protección y puesta en valor en el tiempo.“ (*)

Y esto, en el caso de los más pequeños, tiene un valor educativo invaluable. Además, los niños van tan cómodos con sus padres y entretenidos con los árboles, los pajaritos y la caminata con otras personas, que va conociendo en el camino, y eso le ayuda a socializar y compartir.
 
TIPS PARA HACER SENDERISMO CON NIÑOS PEQUEÑOS
 

La mochila ideal para hacer senderismo. Foto: aulamaula.com
La mochila ideal para hacer senderismo. Foto: aulamaula.com

Es importante no improvisar los requerimientos básicos si se viaja con niños pequeños. Algunas tips a tener en cuenta:


*Hacer un check list previo a la excursión de las cosas básicas para no olvidarse, y poder caminar cómodos, y disfrutar todos juntos del viaje.


*Llevar víveres, agua fresca, frutas y protector solar. No ir muy cargados.

*Conseguirse una mochila especial para llevar al pequeño que sea ergonómica y que distribuya bien el peso.

*No es común en Santiago, pero siempre está bien llevar un impermeable por si llueve.

*En este tipo de travesía es aconsejable llevar el calzado adecuado para treeking, sobretodo si se lleva cargando al pequeño.

Entonces, teniendo el equipo básico, ya no hay excusas. La caminata es de nivel leve a moderada, y el día estuvo estupendo. Qué más se puede pedir.
 

TURISMO, SENDERISMO y BIODIVERSIDAD

Este programa está en línea con la primera meta recomendada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica para la actualización de las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad, que señala que “para el año 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible”.

Así que además de pasear y pasar un rato agradable, estamos aportando valor a nuestra calidad de vida y a la educación de los más pequeños, “los viajeros del futuro”.

 
 
DATOS:

Si te animas a realizar esta travesía o similar, y conocer una manera original de hacer turismo responsable, puedes ponerte en contacto con la Fundación Sendero de Chile a través de su página web o Facebook.

Conocer la historia de los cerros de Santiago, al tiempo que disfrutas del paseo y observas la diversidad biológica de la zona, es realmente impagable.

¡VIVE LA EXPERIENCIA!

 
 
separadores blog gif animado (3)
 

(*) Declaración tomada de columna de opinión del sitio web de la Fundación: http://www.senderodechile.cl/opiniones/senderismo-patrimonial-desde-las-comunidades/
FOTO 1: Vista de la ciudad de Santiago, Chile, desde el Cerro San Cristóbal. Fuente propia.
FOTO 2-3: Tomadas del Facebook de la Fundación
FOTO 4: Una mochila ideal para hacer treeking profesional o de manera regular. Vista en www.aulamaula.com

Cómo conocí México y sus Pueblos Mágicos

Diapositiva3

México es uno de esos países al que le tenía ganas hace tiempo. No sé por qué, pero tiene ese encanto de las fábulas o leyendas llenas de magia que te cuentan cuando eres pequeña.

Por algún motivo u otro, nunca había podido llegar a aquel país. La primera vez que aterricé en México fue en Cancún. En el aeropuerto; 8 horas hasta mi próximo vuelo que me llevaría a Costa Rica, país donde viví 3 años.

Recuerdo esta experiencia y parece que las cartas hubieran estado echadas de hace rato.

Uno de mis relatos que realicé de mis viajes por Costa Rica fue premiado como ganador del Concurso de Blogger organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el gobierno de México, en ocasión del Día Mundial del Turismo 2014.

Como si fuera un guiño del destino, el avión de México me llevó a Costa Rica, y las historias sobre Costa Rica me dieron el boleto a México.

Visto así suena a magia. Como la magia que encontré en México. Al México que yo quería conocer. Sus Pueblos, su gente y sus proyectos de turismo rural y comunitario.

¿Por qué se llaman Mágicos?
 

Foto by @SoyJulen
Foto by @SoyJulen

Tal vez no sean “mágicos” en el sentido estricto de la palabra, como pensó una colega periodista a quien conocí en el viaje.

-¿pero son mágicos porque allí hay gente que hace magia?, me preguntaba dudosa
-Podría ser, pero no es el caso, al menos no lo sabemos, le respondí con cierta picardía.

Pero, un pueblo que a través del tiempo y ante el peso acuciante de la modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica, cultural y natural, y manifestarla al mundo como patrimonio irremplazable, es sin duda, un lugar mágico.

Un pueblo mágico es una localidad que tiene atributos únicos, cotidianos, simbólicos y auténticos, que ofrecen experiencias únicas a los viajeros, y que por lo tanto, representan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

La magia del marketing turístico

 
logo-pueblosmagicos
 
Pueblos Mágicos es una iniciativa del gobierno de México, liderada por la Secretaría de Turismo (Sectur) y en colaboración con diferentes sectores gubernamentales. El proyecto se ha venido posicionando exitosamente gracias a una planificada estrategia de branding o marca turística, como parte del programa de desarrollo y marketing turístico de la Secretaría.

Como en muchos destinos turísticos, la estrategias de marketing apuntan a diversificar la oferta de programas y campañas para adaptarse a las nuevas tendencias en la forma que la gente viaja, conoce y consume.

Es un programa pensado para “revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación”, explican desde la Sectur de México.

Desde el punto de vista del marketing y la promoción turística, Pueblos Mágicos es una iniciativa interesante que puede ser replicada según cada contexto o que sirve de inspiración para diseñar políticas públicas en turismo para promover el desarrollo local y comunitario pero también para preservar la cultura y las tradiciones.

Así lo consideró el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, a quien conocí durante la exclusiva rueda de prensa luego del Diálogo de Alto Nivel sobre Turismo y Desarrollo Comunitario que se llevó a cabo en el marco del día Mundial de Turismo en Guadalajara, Jalisco, México.
 

Durante la rueda de prensa en Guadalajara.
Durante la rueda de prensa en Guadalajara.

 
La oportunidad del turismo rural y comunitario
 

Foto by @UNWTO
Foto by @UNWTO

 
De los estudios de tendencias, se rescata la figura de un nuevo perfil del turista: «más sensible a nuevas experiencias y valores, con mayor criterio en sus procesos de decisión, más respetuoso de las culturas locales y capaz de valorar contenidos culturales auténticos e interpretados con rigor». (Sernatur Chile, estudio de mercado 2008)

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, sólo en Europa hay alrededor de 6,5 millones de viajeros al año interesados en turismo comunitario.

Pueblos Mágicos son por tanto, un opción ideal dentro de la gran oferta turística de México, y por esto mismo, fue incluido como destino dentro de la gira de prensa en la que participé, ya que el lema del día mundial del turismo 2014 fue justamente este: Turismo y Desarrollo Comunitario.

Experiencias de viaje

Gracias a este viaje por los pueblos mágicos de México, pude conocer maravillosos proyectos de turismo rural y comunitario de diferentes familias y lugares.

De mi maleta de viaje he sacado sólo la ropa; pero he dejado guardadas, como esperando ver la luz, muchas historias “mágicas” para compartir, recrear y reir.
 

P1090611

Historias de emprendimiento, de arte y cultura, de sueños cumplidos, de gastronomías y recetas típicas, de lucha y conquista, de trabajo y pasión por lo que se hace.

Historias de aventuras, de adrenalinas y de risas, que huelen a cosas ricas, a la comida de la abuela, a frutos de todos los colores, y como no podía ser de otra manera, huelen a café. ☺

P1090415

Porque de esto se trata México. De una riqueza multicultural y de sensaciones experienciales impresionantes.

Entonces, si te gusta viajar y vivir este tipo de experiencias… ¡a qué esperas para armar tu próximo viaje!.

Si aún no es tu momento, pero quieres saber más historias inspiradoras, entonces este es tu lugar.

No te pierdas ninguna historia de la ruta México-Pueblos Mágicos, Guadalajara-Jalisco. Pásate por aquí más a menudo, pero si se te olvida, no te preocupes, yo te puedo avisar: Suscríbete a mi blog! 😉