Recomendaciones para crear un sitio web o blog atractivo

A menudo reviso el sitio web o blog de cada una de las empresas y clientes que nos piden asesoramiento para mejorar su posicionamiento y captar más clientes. Lo primero que me encuentro al ingresar son diseños muy poco atractivos. Y, si no fuera porque tengo que navegarlos para analizarlos y experimentarlos, hubiese abandonado el sitio en el primer minuto.

Y no es para menos. Según las estadísticas, una persona que entra por primera vez a un sitio web tarda en promedio menos de 5 segundos para decidir quedarse o abandonarlo.

¿Qué es lo que hace un sitio web atractivo en tan poco tiempo de navegación?

Evidentemente, el diseño y la imagen juegan un papel principal en este primer contacto. Es como una primera cita, el “momento de la verdad”, ese que define el encuentro del cliente con su proveedor de soluciones. ¿Me enamoro o sigo mi rumbo?

Primer paso.

Hay 3 cosas básicas que se tiene que tener en cuenta a la hora de diseñar la imagen de un sitio web y que conforman la lista corta de las cosas que tengo que hacer siempre que trabajo en un nuevo proyecto.

1. Las imágenes. De calidad, que guarden relación con el tema, y que además respeten los derechos de autor. Lo mejor, siempre que se pueda, editarlas y/o usar imágenes propias

2. La tipografía. Clara, legible y versátil. Esto, teniendo en cuenta las distintas aplicaciones (titulares, llamadas, texto) y sus diseños (negrita, cursiva, mayúsculas)

3. La selección de colores. Es importante realizar una buena combinación, teniendo en cuenta reglas básicas de diseño, como los colores complementarios, blanco y negro, etc. Y también el uso de los colores según el público y los temas a tratar.

De hecho, siempre aconsejo en lo posible dedicar un ítem aparte a la gestión de las imágenes.

Por ejemplo, para la gestión de una pequeña ecommerce, hemos decidido mandar a hacer una producción propia de fotos y para ello lanzamos un concurso de fotógrafos que mejor se adecuen al estilo que buscamos con el sitio. (Si estás leyendo este post antes de terminar enero y eres fotógrafo/a, entonces a qué esperas para mandarme tu propuesta). 😉


¿Sitio web o blog personal?

No es lo mismo diseñar un blog personal que un sitio web empresarial o una plataforma de e-commerce.

El diseño de un sitio web es un proceso que lleva su tiempo y su disciplina. Esto, si es que se quiere lograr resultados reales.

Ahora bien, en la actualidad existe diferencias sustanciales entre un sitio web y un blog. Sin entrar a detallarlas una por una, digamos a grandes rasgos que un sitio web no genera conversaciones en sí mismo, y no tiene entradas, sino más bien páginas estáticas.

En un blog, se comparte actualidad, novedades y se puede integrar mejor con otras aplicaciones y funcionalidades. Aunque el sitio web soporta estructuras más desarrolladas. Pero, en todo caso, algo está claro. Un sitio web no puede existir por sí mismo sin generar conversaciones, contenido compartido y feedback.

Entonces, una característica distintiva de un sitio web de calidad es que tenga una integración con un blog, o que sea un blog estilo sitio web. Y que tenga una estrategia de contenido, tanto sea del marketing o del periodismo digital.

Segundo paso

En este punto, hay 3 cosas básicas que en mi caso siempre tengo en cuenta a la hora de generar contenido

1. Usar frases cortas

2. Elegir palabras claves, teniendo en cuenta el SEO

3. Elegir temas de interés en tu audiencia y/o de actualidad para contar las historias

Entonces, para este nuevo año que comienza, si tu idea es incursionar en la web, sea con un blog o con una página web, puedes comenzar a hacer una lista pequeña de estos consejos fáciles, rápidos y seguros para iniciar el desarrollo de tu proyecto y asegurarte de ir por buen camino.

No importa si eres una pequeña empresa, una ong, una empresa grande y «clásica» o una persona emprendedora. Sea el tamaño que sea de tu empresa, siempre hay motivos para comunicarse con tu público, con tu gente y con tus seguidores.

No tienes que hacerlo todo tú. Las nuevas formas de trabajar permiten que puedas implicarte en el proyecto desde el minuto 0 y delegar aquellas cosas que no puedes, no sabes o simplemente no quieres hacer.

Tercer paso

El tercer paso que necesitas hacer es HACERLO. Sin más vueltas.

Si necesitas más ayuda, y para dejarte sin excusas, te dejo aquí un regalo de reyes: un súper descuento de 40% para ayudarte a diseñar la web o blog de tu empresa o proyecto.

Para ello, sólo tienes que hacer clic en tu regalo y llenar el formulario de contacto para que pueda enviarte a tu casilla de correo la tarjeta de regalo personalizada para que la uses cuando la necesites dentro del plazo que indica el mail que te envíe.

DESCUENTO(1)

Anímate. Este es tu año!

Cómo hacer networking y aprender de tus colegas

Uno de los tantos beneficios que ha traído internet, además del acceso a información y recursos en tiempo real, es la posibilidad de compartir conocimientos específicos con otras personas, dentro y fuera de tu círculo de interés.

Cualquiera que tenga un manejo básico de las herramientas en redes sociales, puede buscar, seleccionar, participar, descargar y preguntar sobre temas y materias de interés, según la profesión de cada quien, o área de trabajo de cada empresa

Claro que para ser más eficientes, se necesita practicar y aprender trucos y herramientas que nos ponga la tarea más fácil y nos ahorre tiempo.

Para eso, hay en la red miles de tutoriales, consejos, tips y cursos online que también pueden ayudar. Pero cuidado, hay que ser precavidos a la hora de seleccionar y apuntarse a alguno de ellos. Como todo, no falta quien que vende humos. 😉

Luego, están esos momentos en que además de los cursos, a una le apetece poder aprender de otras personas de manera directa a través de una conversación de café, por ejemplo.

Entonces, si aún no lo has hecho, aquí te dejo algunas ideas que a mí me han funcionado a la hora de aprender, copiar inspirarme en las ideas de otros, y sobre todo conocer gente nueva que con el tiempo se han vuelto amigos/as.

1- UNIRSE A LA CONVERSACIÓN EN TWITTER A TRAVÉS DE HASHTAGS

Hace tiempo que en twitter han aparecido comunidades de personas detrás de un hashtag. Los hashtags o etiquetas permiten reunir bajo un concepto todas los tweets que lo contengan y de ese modo enlazar conversaciones. Mi primera experiencia la he tenido hace ya más de un año cuando comenzó la iniciativa #marketeros nocturnos, la que me ha permitido estar al tanto de casos de éxito y nuevas tendencias

Mi última experiencia de éxito la he tenido recientemente con #DialogusCI, en conversaciones con @mbilella @vmartinezpr @GamificationApp @aldoaltamirano que me dieron buenísimas ideas para tener en cuenta en el diseño de una propuesta de comunicación interna para mi cliente, una importante organización gubernamental.


2-APORTAR CONTENIDO DE ALTA CALIDAD EN LOS GRUPOS DE LINKEDIN

Diapositiva2
 

Aunque ya todos conocemos la función de los grupos, pertenecer a uno de ellos no garantiza nada. Es importante que estén bien orientados y que exista un buen moderador. Sin embargo, si sabes elegir bien, y compartes contenido de calidad, puedes encontrar feedback y lograr entablar contactos con personas de tu misma afinidad profesional.

Diapositiva1
Los que me conocen bien saben que soy una Knowmad, gestiono tantos proyectos como me van surgiendo ideas y es por eso que esta red junto con Twitter, son fundamentales para encontrar otras personas a quienes preguntar, pedir consejos y aportar mis ideas también.

Sin embargo, creo que mucha gente no la sabe usar bien, y aún existen viejos malos hábitos de personas que no sé para qué tienen perfil aquí, como por ejemplo, mirarte el perfil y mandarte solicitud para conectar contigo, y luego no responder el mensaje privado que les mandas para preguntarles algo (para otro post)
 

3-APUNTARSE A LOS HANGOUTS DE GOOGLE+

 
Sin duda, el rey del networking en internet, es utilizar esta maravillosa herramienta que además de incluir video, emoticones y la posibilidad hacer llamadas grupales, es totalmente free. Y un detalle que no es menor, se puede realizar estés donde estés, porque funciona muy bien desde cualquier dispositivo.

En esta sala de hangout puedes entrar a conversar y hacer networking, invitar a tus amigas y conectar conmigo y con quien quieras: https://plus.google.com/hangouts/_/g26wnlewwnuhmqnpp3qkmckf6ia

 
4-DESVIRTUALIZAR RELACIONES EN EL CAFÉ MÁS CERCANO.

Y sí, volver a lo natural, al fin y al cabo, la red social por excelencia es esa que se crea mirándose a la cara y mejor aún, condimentando una buena conversación con el aroma inconfundible de un exquisito café.

No olvides llevar tus tarjetas. No hace falta que sea muy rebuscada. Un diseño simple y práctico servirá y las puedes hacer tú misma descargándote una aplicación fácil de usar.

I'm a creativesolutions expert.
 
5-EXTRA

(A tener en cuenta si eres mujer emprendedora)

Existen cada vez más redes y plataformas para hacer networking y conocer otras emprendedoras como tú que te pueden ayudar a crear, desarrollar tu idea de negocio, aprender de los errores de otras, o simplemente darte ánimo para no decaer. Yo acabo de unirme a #MujeresConstruyendo, una plataforma de mujeres emprendedoras surgida en México, y se las recomiendo especialmente si están empezando con esto de la tecnología. Hay muchísimas más, pero no todas están en español.

Ahora bien, si lo tuyo es la comunicación estratégica, la comunicación organizacional o la comunicación para el desarrollo, tienes una idea de emprendimiento en comunicación y periodismo de base tecnológica, o eres una profesional donde la comunicación y la tecnología sean esenciales para el desarrollo de tu carrera o negocio, entonces te invito a que te sumes a la comunidad de conversaciones digitales para ser parte del Women LAB,

Estoy preparando un kit de ideas, tips, tutoriales y herramientas que te pueden ayudar como me ayudaron a mí para saber cómo hacer las cosas, emprender tu start-up o tu negocio en la nube y continuar con tu vida feliz: viajar, comer, amar. Que son los temas de los que conversamos en este blog.

Para eso necesitamos aprender a conversar, tanto en la vida real como en el mundo virtual. Cuéntame tus ideas, tus dudas y tus necesidades, y te escribiré un post.

Y tú, ¿cómo haces networking? ¿qué te funciona mejor?

Sólo el 37% de trabajadores cuentan con habilidades de comunicación digital

Buscando tendencias digitales, he estado leyendo un informe enviado a comienzo de este año a través de un comunicado publicado en varios medios online, sobre estadísticas en el uso de las redes sociales por parte de los trabajadores en el ámbito de los negocios.

El informe, del profesor académico Michael Hulme y de Education First Corporate Language Learning Solutions (EF CLLS)*, daba como datos que aunque los medios han revolucionado la forma de comunicarse, sólo el 37% de la actual fuerza laboral cuenta con las habilidades necesarias para utilizar los medios sociales de manera óptima, mientras que el 82% de todos los empleados ya usan medios sociales en algún momento de su trabajo.

Andy Bailey, responsable de marketing de EF CLLS, dijo acerca de los descubrimientos del informe que «los medios sociales han cambiado de forma radical la forma en la que los clientes interactúan con las marcas”, y que por tanto, “los negocios han de asegurarse que disponen del calibre de trabajadores para poder responder a ese cambio».

¿Esto que implica? Veamos

En primer lugar, hay que preguntarse sobre el uso que le están dando los trabajadores a los medios sociales (seguro habrá estudios de esto) y cómo este uso repercute positiva o negativamente en el desarrollo del negocio.

Para el uso personal, el informe indica que puede significar un riesgo para las marcas, debido a que las conversaciones digitales de los empleados pueden ser monitoreadas en tiempo real, en todos sus canales y redes, como por ejemplo Facebook, Linkedin y Twitter.

En el caso de un uso profesional, se sugiere que puede ser una oportunidad ganada o perdida, según la inversión que realicen las empresas a potenciar las habilidades de sus empleados para conversar digitalmente en nombre de la marca. Y en esto rescata el valor de las habilidades de comunicación digital de sus empleados, y del nivel de inglés, idioma que domina las comunicaciones en internet.

[Tweet «El 82% de todos los empleados ya usan medios sociales en algún momento de su trabajo»]

La medida que describe la suma de las conversaciones digitales que una empresa tiene con su entorno a nivel mundial se denomina con el término Reputational Resource, cuya fortaleza está en estrecha relación con las capacidades de comunicación digital descriptas más arriba.

La muestra corresponde a 1.023 profesionales de 10 países. Todos los encuestados eran gente de negocios que tienen responsabilidades en la toma de decisiones, pertenecen a grandes corporaciones y entre su trabajo se encuentra el contacto profesional con personas que trabajan más allá de sus fronteras.

He hablado en un post anterior sobre este punto del inglés para profesionales de la comunicación, para mejorar sus servicios y ampliar su horizonte de trabajo en el mundo digital, además de otros requisitos. Estoy de acuerdo que se haga extensivo a trabajadores que se encarguen de las comunicaciones digitales y ejecutivos del negocio. Sin embargo, hay unos puntos que me gustaría puntualizar y proponer para seguir conversando.

n1
Manejar más de un idioma, no sólo el inglés, abre las oportunidades de ingresar a otras comunidades digitales donde se tejen redes y tendencias de consumo que pueden ser replicadas en el país de origen en su concepción o forma, ayudan a hacer nuevos negocios y alcanzar más mercados.

Botón_2
Las capacidades y habilidades para integrar esas comunidades y generar conversaciones no sólo competen al profesional o trabajador, sino que son las empresas que deben invertir en programas de capacitación y transformación de habilidades sociales para la comunicación digital, a la vez motivar a sus trabajadores a participar de planes de carrera y desarrollo profesional orientado a nuevo medios y tecnologías. Actualmente, el 46% de las empresas invierten en esto. ¿Y el otro 54% qué espera?, ¿robarle el personal calificado a las otras de acá a 5 años?

3
Es la oportunidad para desarrollar planes de innovación social y responsabilidad empresarial, integrando el conocimiento intergeneracional (los más jóvenes con los menos jóvenes) y grupos de trabajo interdisciplinarios, para la comunicación transmedia.

4
Tampoco tenemos que llegar a normalización lingüística mundial en el mundo digital. Hay que apoyar la producción local, el lenguaje local y las lenguas minoritarias. Es necesario que los gobiernos locales, nacionales, los organismos y las empresas colaboren para motivar la producción de contenidos locales, de interés mundial, con otras lenguas distintas del inglés.

Como conclusión, mucho se habla de que las redes sociales han venido para democratizar las conversaciones y el acceso a la información, pero realmente existe una importante brecha entre la calidad y oportunidad de acceso para contenidos en inglés en el mundo de los negocios y la tecnología, así como otras brechas de uso y habilidades personales que permita a las personas aprovechar de manera óptima esos conocimientos para la propia vida, el trabajo, o el negocio particular.
 
Y tú, qué piensas de este informe? Estás de acuerdo en que las empresas tienen que hacer cambios para invertir en mejorar las capacidades de sus empleados, especialmente el inglés? ¿Qué otras capacidades crees que pueden ser más relevantes en este sentido, en tu profesión actual? Conversa aquí usando el formulario o compártelo en las redes. Eso sí, en inglés por favor 😛

*Fuente del comunicado original en EF:
http://www.ef-chile.cl/loc/about-ef/news/2014/feb11/

Las mujeres hacemos networking a nuestro modo

Hace poco estuve en un networking de mujeres de negocios y emprendedoras. Me gusta participar en ellos puesto que me interesa conocer otras mujeres trabajando en temas similares o cercanos a los míos, y que podamos generar sinergias para ayudarnos mutuamente.

Hacer Networking es interactuar con otras personas para hacer relaciones de negocios, algo que a los hombres parece costarles mucho menos realizar que a las mujeres.

Sin embargo, cada vez más y más mujeres se van sumando a estos encuentros, donde buscan crear una red de contactos que les permitan crecer profesionalmente, desarrollar sus proyectos, dar a conocer sus emprendimientos o conseguir oportunidades laborales.

Algunos estudios* han analizado los modos de hacer networking de hombres y de mujeres. Parece ser que en términos generales, no sólo hacemos menos networking que ellos, sino que además lo hacemos diferente, o mejor dicho, menos orientado a hacer negocios y más a relaciones.

Internamente pienso que esto no tiene por qué ser una desventaja. En primer lugar, porque si las relaciones son la base de los negocios, entonces las mujeres no van tan mal encaminadas. Lo que sucede es que a nosotras no nos enseñaron a ser directivas, no nos educaron para mandar, y menos para emprender.

Las mujeres no somos más envidiosas ni estrictamente competitivas entre nosotras como algunos afirman. Lo que sucede es que nos han criado desconfiando de los demás. Y además, no nos han enseñado que está bien dejarse ayudar, y no siempre ayudar a otros.

Las mujeres hacemos networking de manera innata**, creamos relaciones, hacemos negocios, o lanzamos iniciativas propias, y cada vez más. Cometemos muchos errores, es cierto, pero seguimos avanzando y aprendiendo, y abriéndonos nuestro espacio en un terreno que tradicionalmente era de exclusividad de los hombres.

Para ayudar a las mujeres a conseguir mejores resultados haciendo networking, a corto plazo, no es suficiente organizar más y más networking, aunque eso ayuda, por prueba y error. Pero creo sería más efectivo si nos enfocáramos en las necesidades y motivaciones de las mujeres, teniendo en cuenta sus pautas culturales, sus posibilidades de movilización y de participación, sus recursos. Y a partir de allí, reinventar la manera de hacer networking de nosotras las mujeres, o lo que es lo mismo, hacerlo a nuestra manera.

Creo que muchas mujeres se desaniman a la hora de hacer networking, justamente porque han tenido experiencias poco fructíferas, en parte por falta de entrenamiento, en parte porque sienten que los modos de conversar entre nosotras son impuestos, son formas que tal vez funcionen para unos pero no para todas las otras.

Lo positivo es que se hagan, que se intenten y que se reflexione sobre esto, para lograr que cada vez, más mujeres se animen a cambiar e innovar los modos de trabajar, de ejercer la profesión y sobre todo, de interactuar entre nosotras para ayudarnos y potenciarnos desde nuestras habilidades y destrezas.

¿Les ha pasado esto en algún momento de sus carreras, trabajos, actividades? ¿Crees que necesitamos nuevos modos de interpelar a la mujer emprendedora? Comparte.

* En base a un artículo leído de ellas2.0 http://www.ellas2.org/2012/05/24/las-mujeres-hacen-amigos-los-hombres-hacen-negocios/
** En base a un artículo leído en http://www.mujeresdeempresa.com/networking/070801-las-mujeres-networkers-innatas.asp