La gente me conoce más en las redes

Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora

 
En los años 80, Tras leer el libro Hotel, de Arthur Hailey, Patricia, más conocida en redes sociales como Patry Saubidet, tuvo una gran relevación:

“Yo quiero ser la asistente del chef ejecutivo”, pensó.

En los años 80 eso no existía.

Sin embargo, ella se las ingenió para inmiscuirse en la cocina de un lujoso hotel, el gran Plaza Hotel de Buenos Aires, para simplemente saludar al reconocido chef Pedro Muñoz.

En aquellos tiempos además, ese era, como muchos otros, un ambiente muy machista. Entonces, ella se quedó con el chef a hacer unas prácticas, para aprender todo lo que pudiese.

Quiso el destino que a los dos meses el hotel recibiera como huésped al que por entonces era el presidente de la República del Zaire Mobutu Sese Seko.

Apenas se hospedó, el famoso dictador preguntó quién sabia francés y, para sorpresa de muchos, ¡ningún maître sabia! (Eran los años 80, y algo que hoy sería impensable en aquella época no lo era tanto)

Así es como Patry Saubidet aparece en escena del Plaza Hotel de Buenos Aires, que incluía para ella un plan de estadía completa, encargada de organizarlo todo con la comitiva de Mobutu, ultimando detalles, acompañando a sus cinco esposas como guía local…en fin, se volvió una imprescindible. Y luego de ello, se quedó allí por los siguientes seis años, y de ser la pasante, se convirtió en experta.
 
[Tweet «Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora.»]

 
Esta anécdota, que parece sacada de otro libro, puede ser la vida de cualquier persona que decide ir detrás de sus sueños. Y lo consigue.

Pero no todo ha sido así de fácil. En realidad, detrás de esta viajera y multi-emprendedora digital, hay muchísimo trabajo, empeño y perseverancia. LLeva en sus espaldas más de 30 años viajando, y en agenda una red contactos y personas a las que conoció gracias a sus viajes y a su carisma.

Sus ganas de aprender y observar las ciudades y su gente es su manera de vivir sus viajes. No por casualidad, entre sus varias facetas, guarda una experiencia como coach ontológica en su paso por Nueva York, Miami y Europa.
 

Trabajo, trabajo y trabajo. Y amor por lo que se hace. Ese es el secreto.

Cuando en el 2010 tuvo la mala suerte de perder su blog de Google por culpa de un hacker, no podía creer que el trabajo de tanto tiempo había desaparecido y tenía que empezar de cero.

Sin embargo, eso no la amilanó. No sólo comenzó otro blog, sino que además se abrió sendas cuentas en Twitter y en Facebook, y empezó su andadura en las redes sociales.

Hoy es unas de las blogueras y periodistas de viajes y turismo gastronómico más influyentes, especialmente en Twitter y en Facebook, donde gestiona varias cuentas a la vez. Además es asesora de viajes, turismo y gastronomía, y le encanta ayudar a emprendedores a usar y aprovechar las herramientas digitales para aprender a conversar con sus comunidades en red.

 

¿Qué te aporta las redes sociales en tu trabajo profesional?

Para mí las redes sociales han sido un proyecto de autoaprendizaje. Es un escaparate donde visibilizar y compartir mi trabajo, pero fundamentalmente el trabajo de mucha gente que se dedica a hacer cosas maravillosas en el mundo de los viajes, el turismo y la gastronomía. Siempre estoy retuiteando o comentando eventos, proyectos y emprendedores, porque creo que esa es la mejor manera de conversar y trabajar en red.

 

¿Cómo está compuesta tu comunidad digital? ¿Quiénes te siguen y con quién conversas?

Mi comunidad es variada. Hace relativamente poco tiempo que me sumé a Twitter, y siempre aprendo cosas nuevas. Diría que es un mix entre la gente que me conoce de antes y me re-descubre, y gente que me conoce de cero gracias a las redes sociales.

 

¿Qué beneficios tienen las redes sociales para la gestión de tu marca personal?

Es fundamental. Facebook me ayuda a crear comunidad. Twitter al ser más instantáneo, a veces espontáneo, me ayuda a hacer intercambios y enterarme de las novedades de mi sector. Muchos de mis trabajos y proyectos surgen gracias a ese networking, debido a que me contactan por las redes las personas a quienes les gusta lo que hago y quieren hacer cosas conmigo.

 

Déjanos tres consejos o tips sobre redes sociales y estrategia digital para la gente que como tú trabaja en el sector de los viajes y el turismo

 
1.Viralizar los contenidos propios y ajenos. Conversar significa compartir.

De esa manera, la gente tiene en cuenta tu marca o te tiene en su memoria, para no tener que remontar desde 0 en una conversación con la gente que de verdad te importa en tus comunidades y negocios.

2.Manejar el tema de los Egos. Compartir no te hace menos competitivo.

Conozco el caso de una jefa de prensa de una agencia de turismo que si no la contratas, ella ni te nombra, aunque lo que hagas sea maravilloso y beneficie a la ciudad donde ella vive y trabaja. ¿Eso es periodismo? Creo que las redes sociales obligan a redefinir el papel de las agencias de prensa y de publicidad también.

3. La existencia de una estrategia de comunicación digital es imprescindible

Muchos de los proyectos y emprendimientos en el sector de los viajes y el turismo aún no han invertido en un buen community manager con real manejo de redes, y peor aún, hay quienes ni siquiera han abierto nuevos canales digitales, con una estrategia a medida.

 

Finalmente, ¿cómo ves la tendencia en el sector? Qué oportunidad representan las conversaciones digitales para el turismo y la ciudad?

La tendencia actual es aprender a trabajar en red y de manera colaborativa. Esto representa una oportunidad para las ciudades para potenciar el desarrollo local a través del turismo, usando las redes sociales. Sin embargo, y pese a las políticas y proyectos que surgen en este sentido, aún falta mucho que avanzar en el trabajo en red.

Patry Saubidet
Patry Saubidet

Si quieres seguir la conversación digital con Patry Saubidet encuéntrala aquí:

Patry Saubidet BLOG
Patry Saubidet Twitter
Patry Saubidet Facebook

Emprendedoras Viajeras, ¡se viene la segunda convocatoria The S Factory!

En el evento de networking de Travel Massive que asistí, me encontré con Patricia Hansen, directora de The S Factory, la primera pre aceleradora exclusiva para mujeres emprendedoras líderes que busca apoyar proyectos en etapa temprana de desarrollo (menos de 6 meses)

The S Factory es una iniciativa liderada por el programa de emprendimiento Startup Chile, y entregan un capital de 15.000USD para un programa de 12 semanas para sacar adelante cada proyecto.

Según datos del Banco Mundial (BID), se estima que entre un 25 y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, aunque estas cifras se reducen cuando se trata de empresas de base tecnológicas.

Por ejemplo, el estudio «Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer» (PDF), editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, indican los bajos números en el liderazgo de empresas de reciente creación y cómo la presencia femenina se reduce en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario.
 

Para Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”.
 

Oportunidad para crear startups de turismo liderados por mujeres

Así las cosas, no puedo estar más de acuerdo con estas iniciativas orientados a mujeres emprendedoras en fases tempranas. Aún queda mucho por hacer, pero es un comienzo.

Patricia Hansen comentaba en el encuentro de Travel Massive, que el turismo es un sector que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. Y que, de hecho, las startups de turismo suelen tener alto vuelo.

Si vemos, los informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen una elevada proporción de la fuerza laboral del sector turístico, pero ocupando puestos de trabajo de servicio y de oficina, y otra vez, muy poco representadas en niveles ejecutivos y directivos.

Por lo tanto, este sector sería una gran oportunidad para las mujeres conocedoras del mercado turístico, pero con necesidad de apoyo en herramientas y asesorías de negocios.
 

Otros datos

Conocer un poco de los proyectos seleccionados,las temáticas y los países más representativos, aunque sea a pequeña escala, nos puede dar luz hacia dónde va el emprendimiento femenino de base tecnológica.

Según datos recolectados desde Startup Chile y The S Factory, durante la primera convocatoria fueron seleccionados 15 proyectos, de una base de 35 países diferentes, entre los cuales, los más representados son Chile (54%), EE.UU. (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%).

Esto es un hecho muy positivo para las emprendedoras chilenas, como líderes de las postulaciones al encuentro, y anima a otras tanto del país y de la región ha atreverse y mandar sus ideas.

Lo siguiente, será crear iniciativas que contemplen la complejidad de la vida de la mujer emprendedoras en todas sus facetas propias de género, tales como la educación, la cultura, la maternidad, los diferentes recursos con los que que cuenta en términos de capital social y económico, etc.

El hecho de que solamente el 7% de las iniciativas de las emprendedoras iberoamericanas llegan a la fase de internacionalización (GEM Global, 2012) no es un dato menor, y si a eso le sumamos la baja matrícula de mujeres en carreras de mayor potencial de crecimiento e innovación, como el sector tecnológico, ya tenemos mucho por trabajar y mejorar.

 

La convocatoria

Como sea, si eres una emprendedora nata, si te gusta la innovación, la tecnología, eres una apasionada de las redes sociales y los nuevos modos de crear comunidad y soluciones, no dejes pasar esta oportunidad.

La convocatoria para The S Factory abre el próximo lunes 24 de agosto, y desde Conversaciones Digitales, las animo a que se presenten con su idea.

Pueden ver más detalles en el sitio web de la aceleradora y de paso, les dejo los datos de las women 2.0 que he nombrado aquí a quien pueden seguir en Twitter y estar al tanto de estos temas, además de seguir a las organizaciones que ellas dirigen

 
 

Patricia Hansen, Executive Director @TheSFactoryCL

Carolina Arce, Directora de @GirlsinTech_CH

Aplicaciones para The S Factory: http://www.thesfactory.org/apply.html

 

Sigue la conversación en Twitter!!


 

Únete a nuestra tribu de Emprendedoras Viajeras en Facebook


 

Emprendedoras y Viajeras
Emprendedoras y Viajeras

 
Sigue la página de Facebook

 

[facebookpost https://www.facebook.com/cintia.oliva2/posts/418942964973494]

¿Qué es ser emprendendedora? Tendencias y aprendizajes

Mucho se habla de las mujeres emprendedoras, como dueñas de un negocio o idea en desarrollo. Pero hay un estilo de vida de una mujer que la define como emprendedora. Emprender no es sólo tener un negocio, eso viene con los años de trabajo y más trabajo (y un poco de suerte, también); emprender tiene más que ver con una actitud ante la vida y una capacidad para reinventarse cada vez que sea necesario.

La educación mundial del mañana, que está a la vuelta de la esquina, promueve nuevas formas de aprender: dejar de centrarse en memorizar conceptos que ya están disponibles online, y más bien procurar adquirir habilidades para la vida y actitudes para la sociabilidad, para encarar proyectos, para innovar mezclando y experimentando con otros, en una actitud de apertura y solidaridad.

Ya no iremos tras la búsqueda del mejor puesto de trabajo, sino que este será el resultado de una autogestión consciente del proyecto de vida, y de la capacidad de generar propuestas que brinden soluciones a otros. Ya está pasando. Quienes lo están haciendo, no sólo emprenden, sino que logran dedicar su tiempo en lo que realmente aman hacer.

Así crearemos los empleos donde nos gustaría trabajar. O esa sería una escena ideal, ¿verdad?. Pero no es fácil y no es confortable. Al menos, no al principio.

[Tweet «Emprender es una actitud de vida.«]

La tendencia es que casi cualquier persona, desde casi cualquier lugar del mundo puede empezar un proyecto propio, gracias a las nuevas redes de trabajo, nuevos modelos de hacer negocios, y por supuesto a la tecnología digital. Pero para esto, hay que reaprender habilidades de interacción social.

El gran reto para muchas empresas será poder retener a su mejor talento, representado en un grupo constante de personas, o reinventarse de tal manera que pueda prescindir de ellas a largo plazo. Aprender a trabajar con talentos móviles, a distancia, intercambiables y por proyectos de corto a mediano plazo, dentro del marco de una economía abierta y colaborativa.

Oportunidad para el emprendimiento femenino

Como mujeres, estamos frente a una gran oportunidad. Nos han enseñado a hacer muchas cosas al mismo tiempo. Sabemos gestionar recursos y emociones, centrarnos en objetivos a alcanzar a la vez que en las personas con quienes nos relacionamos. Una estrategia eficaz a la hora de incorporar un nuevo enfoque en la economía del emprendimiento, donde cada vez más, las empresas y las marcas serán valoradas por su capacidad de interactuar con sus usuarios desde una cercanía más humana y personal.

Se trata de buscar un impacto multilateral y multiplicador. Lo que se acrecienta con la movilidad hacia distintas industrias y contextos socioeconómicos. Las tendencias hablan de la hipermega especialización. Pero lo que se ve es a empresas probando mixturas interesantes y llegando a nuevos mercados e industrias de una manera innovadora y atractiva. (moda + tecnología) (energía + alimentación)

¿Por qué deberíamos ser diferentes nosotras, las personas emprendedoras?

Ser emprendedora es más que montar un negocio. Es principalmente ser creativa, dejar salir las ideas y empezar a trabajar con ellas. Al principio como un juego, dibujando, diseñando prototipos, pequeños modelos de lo que nos gustaría hacer. Cambia tu mentalidad. Pero hazlo ahora:

Comienza por jugar. Las dinámicas del juego brindan herramientas muy interesantes de apertura mental y dinamización de la creatividad grupal, lo que a su vez permite el surgimiento de ideas y soluciones innovadoras a los problemas. Porque jugando la gente se relaja, y deja fluir sus pensamientos.

-Comparte con otros. Invéntate un juego, crea el escenario, los juguetes (que son los moldes donde empezar a diseñar tu negocio) y luego invita a otros a sumarse. No hay buen juego sin un equipo molón.

-Vuelve a jugar o invéntate otro juego.. Prueba prueba prueba, cáete, cáete, y levántate otra vez. Haz como los más pequeños. Nunca dejan de aprender.

Con el tiempo, eso se convierte en algo más interesante, que gusta a otros. (Al principio puede que sólo a tu abuela y a tu padre) Pero no hay que decaer.

Hay que seguir intentando, porque finalmente de eso se trata, no del final del camino, sino del camino mismo a recorrer.

Las mujeres hacemos networking a nuestro modo

Hace poco estuve en un networking de mujeres de negocios y emprendedoras. Me gusta participar en ellos puesto que me interesa conocer otras mujeres trabajando en temas similares o cercanos a los míos, y que podamos generar sinergias para ayudarnos mutuamente.

Hacer Networking es interactuar con otras personas para hacer relaciones de negocios, algo que a los hombres parece costarles mucho menos realizar que a las mujeres.

Sin embargo, cada vez más y más mujeres se van sumando a estos encuentros, donde buscan crear una red de contactos que les permitan crecer profesionalmente, desarrollar sus proyectos, dar a conocer sus emprendimientos o conseguir oportunidades laborales.

Algunos estudios* han analizado los modos de hacer networking de hombres y de mujeres. Parece ser que en términos generales, no sólo hacemos menos networking que ellos, sino que además lo hacemos diferente, o mejor dicho, menos orientado a hacer negocios y más a relaciones.

Internamente pienso que esto no tiene por qué ser una desventaja. En primer lugar, porque si las relaciones son la base de los negocios, entonces las mujeres no van tan mal encaminadas. Lo que sucede es que a nosotras no nos enseñaron a ser directivas, no nos educaron para mandar, y menos para emprender.

Las mujeres no somos más envidiosas ni estrictamente competitivas entre nosotras como algunos afirman. Lo que sucede es que nos han criado desconfiando de los demás. Y además, no nos han enseñado que está bien dejarse ayudar, y no siempre ayudar a otros.

Las mujeres hacemos networking de manera innata**, creamos relaciones, hacemos negocios, o lanzamos iniciativas propias, y cada vez más. Cometemos muchos errores, es cierto, pero seguimos avanzando y aprendiendo, y abriéndonos nuestro espacio en un terreno que tradicionalmente era de exclusividad de los hombres.

Para ayudar a las mujeres a conseguir mejores resultados haciendo networking, a corto plazo, no es suficiente organizar más y más networking, aunque eso ayuda, por prueba y error. Pero creo sería más efectivo si nos enfocáramos en las necesidades y motivaciones de las mujeres, teniendo en cuenta sus pautas culturales, sus posibilidades de movilización y de participación, sus recursos. Y a partir de allí, reinventar la manera de hacer networking de nosotras las mujeres, o lo que es lo mismo, hacerlo a nuestra manera.

Creo que muchas mujeres se desaniman a la hora de hacer networking, justamente porque han tenido experiencias poco fructíferas, en parte por falta de entrenamiento, en parte porque sienten que los modos de conversar entre nosotras son impuestos, son formas que tal vez funcionen para unos pero no para todas las otras.

Lo positivo es que se hagan, que se intenten y que se reflexione sobre esto, para lograr que cada vez, más mujeres se animen a cambiar e innovar los modos de trabajar, de ejercer la profesión y sobre todo, de interactuar entre nosotras para ayudarnos y potenciarnos desde nuestras habilidades y destrezas.

¿Les ha pasado esto en algún momento de sus carreras, trabajos, actividades? ¿Crees que necesitamos nuevos modos de interpelar a la mujer emprendedora? Comparte.

* En base a un artículo leído de ellas2.0 http://www.ellas2.org/2012/05/24/las-mujeres-hacen-amigos-los-hombres-hacen-negocios/
** En base a un artículo leído en http://www.mujeresdeempresa.com/networking/070801-las-mujeres-networkers-innatas.asp