Las mujeres hacemos networking a nuestro modo

Hace poco estuve en un networking de mujeres de negocios y emprendedoras. Me gusta participar en ellos puesto que me interesa conocer otras mujeres trabajando en temas similares o cercanos a los míos, y que podamos generar sinergias para ayudarnos mutuamente.

Hacer Networking es interactuar con otras personas para hacer relaciones de negocios, algo que a los hombres parece costarles mucho menos realizar que a las mujeres.

Sin embargo, cada vez más y más mujeres se van sumando a estos encuentros, donde buscan crear una red de contactos que les permitan crecer profesionalmente, desarrollar sus proyectos, dar a conocer sus emprendimientos o conseguir oportunidades laborales.

Algunos estudios* han analizado los modos de hacer networking de hombres y de mujeres. Parece ser que en términos generales, no sólo hacemos menos networking que ellos, sino que además lo hacemos diferente, o mejor dicho, menos orientado a hacer negocios y más a relaciones.

Internamente pienso que esto no tiene por qué ser una desventaja. En primer lugar, porque si las relaciones son la base de los negocios, entonces las mujeres no van tan mal encaminadas. Lo que sucede es que a nosotras no nos enseñaron a ser directivas, no nos educaron para mandar, y menos para emprender.

Las mujeres no somos más envidiosas ni estrictamente competitivas entre nosotras como algunos afirman. Lo que sucede es que nos han criado desconfiando de los demás. Y además, no nos han enseñado que está bien dejarse ayudar, y no siempre ayudar a otros.

Las mujeres hacemos networking de manera innata**, creamos relaciones, hacemos negocios, o lanzamos iniciativas propias, y cada vez más. Cometemos muchos errores, es cierto, pero seguimos avanzando y aprendiendo, y abriéndonos nuestro espacio en un terreno que tradicionalmente era de exclusividad de los hombres.

Para ayudar a las mujeres a conseguir mejores resultados haciendo networking, a corto plazo, no es suficiente organizar más y más networking, aunque eso ayuda, por prueba y error. Pero creo sería más efectivo si nos enfocáramos en las necesidades y motivaciones de las mujeres, teniendo en cuenta sus pautas culturales, sus posibilidades de movilización y de participación, sus recursos. Y a partir de allí, reinventar la manera de hacer networking de nosotras las mujeres, o lo que es lo mismo, hacerlo a nuestra manera.

Creo que muchas mujeres se desaniman a la hora de hacer networking, justamente porque han tenido experiencias poco fructíferas, en parte por falta de entrenamiento, en parte porque sienten que los modos de conversar entre nosotras son impuestos, son formas que tal vez funcionen para unos pero no para todas las otras.

Lo positivo es que se hagan, que se intenten y que se reflexione sobre esto, para lograr que cada vez, más mujeres se animen a cambiar e innovar los modos de trabajar, de ejercer la profesión y sobre todo, de interactuar entre nosotras para ayudarnos y potenciarnos desde nuestras habilidades y destrezas.

¿Les ha pasado esto en algún momento de sus carreras, trabajos, actividades? ¿Crees que necesitamos nuevos modos de interpelar a la mujer emprendedora? Comparte.

* En base a un artículo leído de ellas2.0 http://www.ellas2.org/2012/05/24/las-mujeres-hacen-amigos-los-hombres-hacen-negocios/
** En base a un artículo leído en http://www.mujeresdeempresa.com/networking/070801-las-mujeres-networkers-innatas.asp

Cuando no sabemos qué hacer de nuestras vidas

Quién no ha pasado alguna vez por esta sensación de no saber qué hacer con nuestras vidas.

¿No sería ideal que don Google nos dé respuestas para todo? Empecé a escribir este post porque tengo la sensación de haberme cruzado con mucha gente que parece no saber qué hacer con su vida, y peor aún, buscar y no encontrar respuestas que las satisfagan.

Debido a mi tendencia a vivir una vida en beta, lo primero que hice cuando me topé con este interrogante, fue abrir una ventana de Google. Escribí la frase tal cual y otras más cortas y en resumidas cuentas me topé con 3 tipos de referencias:

1. Dios
2. Coach y Psicólogos
3. Frases de autoayuda

Y ahí entendí por qué estas tres respuestas conforman los temas de los libros más leídos del mundo (La biblia, El libro rojo de mao, El código da vinci, El alquimista…etc.)

Debo confesar que me ha tocado pasar por momentos de no saber que hacer con mi vida, aunque me han durado muy pocas horas. ☺

En esos casos, he hecho lo siguiente:

1. Me apunto al cine en casa, y me veo de un tirón 3 o más películas. Nada mejor que vivir las historias de otros, así sean fantasía o realidad.
2. Me voy a un spa o preparo un día de spa en casa, y renuevo mi piel como las víboras (¿o son los lagartos?) Esa práctica me da la sensación de renovación y transformación tan necesaria para recomenzar una nueva actividad o proyecto.
3. Me preparo un rico té, me acomodo en el sofá de mi casa y me dispongo a leer un libro (favor no repetir tema de los citados más arriba, eso no ayuda, en serio)
4. No falla: ordeno el guardarropas, mi ropero. Eso de quitar, donar, quemar, cambiar, renovar y acomodar, parece que ayuda al cuerpo a hacer lo mismo con el ropero mental y además, en mi caso, me energiza.
5. Salgo a correr o a pedalear y pongo en el ipod mis artistas favoritas, es alucinante ver cómo la música inspira y de pronto te surgen ideas para hacer con tu vida
6. Escribo 😉

Creo, firmemente, que el arte y la belleza en todas sus formas, conforman una propuesta ideal para encontrar repuestas para esos momentos que a todos nos pasan. La ciudad y la cotidianeidad están llenos de momentos felices y de datos inspiradores. Sólo hay que saber buscarlos…¡o googlearlos!

Y tú, ¿qué haces cuando no sabes que hacer con tu vida?
¿Ya sabes qué es lo que te inspira?

Mi ciudad en pedacitos de espejos

Yo no vivo en ninguna ciudad. Mi vida transcurre desde hace poco más de 10 años, cuando algo se me antojó curiosidad y comencé a vivir la vida experimentando al filo del abismo de perderlo o el éxtasis de conseguirlo.

En ese mundo caótico, tomé la decisión de abandonar el país donde nací y crecí. Sentía que el aire que respiraba me resultaba denso, y me costaba expresar palabra si no fuera gritando o callando. Los extremos nunca fueron mis aliados, uno u otro temperamento hacía trastabillar la imagen que de mí tenía la gente, (que en aquella época y en aquel lugar era más que la sed) y con ello la posibilidad de entablar mejores relaciones, y una cada vez más costosa manera de expresarme como yo era realmente. La vida me estaba jugando una mala pasada, segun yo creía, y decidí hacer un giro total en la esquina de mayor trafico.

Tomé prestada un alma, porque entre tanto cambio, ni yo estaba segura de mi sombra. Marché a Europa, sin saber muy bien para qué ni cómo, sólo era el deseo de huir.

Han pasado 7 años y aquí sigo por el mundo, cambiando de casa en casa.

Contrario a todos los mitos que se dicen por allí, yo no sufro el desarraigo, por el contrario, sufro el miedo a regresar, y me embriago en la pasión de estar fugada de los recuerdos que menos me gustan de mi vida.

He hecho de todo, aunque eso sería exagerar, digamos que he vivido muchas cosas en un tiempo record. Eso si lo comparo con lo poco que he vivido en los 7 años anteriores al giro en u.

Con las vidas que he vivido en cada parte, y con la gente con la que me he encontrado he reconstruido una ciudad nueva. Ahora puedo decir que vivo en una ciudad maravillosa hecha con pedacitos de espejos.

Las imágenes que he rescatado de mi retina, se han escabullido por el lente de una cámara de ocasión. Y es por eso que mi ciudad son fragmentos de imágenes y de textos, es una ciudad vivida, un no lugar, una ciudad construida con pedacitos de espejos.

La intención de este relato fotográfico, es contar poco a poco, cómo la he construido y de dónde he sacado tantos pedacitos, y cómo a veces, muchas veces, resulta revelador, vertiginosamente osado y divertido, mirarse y mirar al mundo en una serie de espejitos rotos donados o prestados por otros, ganados o robados en el rumbo de la vida.

Mi Vida es Bella

Hemos trabajado en el proceso de diseño y creación de la marca «Mi Vida es Bella», un espacio donde confluyen la moda, el diseño de autor y las bicis urbanas.

Diseño y conceptualización de idea y plan de negocio, branding, plan de comercialización

Desarrollo y consolidación de la plataforma de ecommerce: www.mividaesbella.cl

Creación de campañas de marketing digital y estrategias de redes sociales

 

lavidaesbella

Proyecto Huerto City

El proyecto Huerto City surge como punto de encuentro y un taller permanente de agroecología y permacultura urbana. Es una propuesta, desde el Equipo de Agroecología de la Fundación Red Sostenible y Creativa, para crear un huerto urbano en una terraza de 150 m2, situado en el edificio multicultural “Radio City” del emblemático barrio El Carmen, de la ciudad de Valencia, España.

El proyecto Huerto City funciona principalmente como un laboratorio social de experiencias creativas e inspiradoras. El aprendizaje se genera con una metodología participativa, es colaborativo y dinámico, es decir, se promueve el aprender haciendo, y compartiendo entre todos, para crear comunidades de práctica.

Un proyecto de aprendizaje e innovación social en el que participamos facilitando los talleres de aprendizaje y reuniones de trabajo para el desarrollo de proyectos; y apoyando mediante acciones la difusión de las iniciativas y propuestas a través de eventos, acciones en la comunidad y estrategias de incidencia social y comunicación digital.

Colaboramos con la sistematización de experiencias, incluyendo gestión de la información  y dinamización del conocimiento.

Huerto City, una iniciativa digna de imitar.

 

Más info:

Visita el blog del proyecto:  http://www.sostenibleycreativa.org/blog-agroecologia/categories/listings/agricultura-ecologica

Súmate al grupo en Facebook:  https://www.facebook.com/groups/377367532323249/

Mira y comparte el video de difusión:

Campaña Espacio Seguro, Sexo sin Riesgo

Es una propuesta de varios talleres sobre radio y comunicación impartidos en el marco del Proyecto Tu Espacio Seguro,  que busca acercar las técnicas periodísticas más básicas al aula, para que se conviertan en herramientas de uso simple y accesible de jóvenes con otros jóvenes. Desde este proyecto y con la ayuda de los talleres la propuesta consiste en animar a los estudiantes a su uso, aprovechamiento y cocreación, para construir una campaña de sensibilización sobre salud sexual y reproductiva y prevención de riesgos.

Las herramientas están a disposición en el sitio web del proyecto tuespacioseguro.com  y en los talleres presenciales impartidos por los coordinadores de esta iniciativa.