Cómo planificar la comunicación estratégica en mi organización

Desde hace un tiempo estoy colaborando con la Municipalidad de Providencia, en Santiago de Chile, la Corporación Arteduca y docentes de la Universidad de Chile, para desarrollar talleres presenciales de Comunicación, para la Escuela de Ciudadanía, un proyecto desarrollado por la Municipalidad que entrega formación gratuita para el fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias y para todo ciudadano que tenga algún proyecto emprendedor.

Para ampliar la llegada a más organizaciones y proyectos que tengan interés en potenciar sus habilidades para la comunicación, hemos desarrollado junto con AppsWorking, este espacio virtual para replicar los cursos en formato webinar con algunas modificaciones y adaptaciones al nuevo espacio. (taller online)

Si te interesa participar, el webinar es TOTALMENTE GRATUITO. Sólo tienes que rellenar el formulario que encuentras aquí abajo para poder enviarte la invitación a la conversación que tendremos el 22 de enero de 2016 a las 16 hs, hora de Chile.

Si quieres enterarte de las próximas charlas, encuentros y webinars, no olvides suscribirte a la comunidad de nuestro blog, en el formulario de contacto.

La gestión del tiempo de un emprendedor

Bueno, parece que me tomé unos meses sabáticos del blog. Muchos me preguntaron por qué no venía por aquí y la verdad es que son varias las razones.

Una parece ser ciertamente la falta de tiempo. Pero a mí no me gusta esta excusa. Creo que el tiempo es el mismo para todos, y la diferencia claramente está en dos cosas básicas:

Las prioridades:

Siempre digo a todo el mundo que el tiempo es el mismo para todos y la diferencia entre «tener o no tener tiempo para», reside en las prioridades que cada quien le otorga a cada asunto de su vida.

La organización:

Luego de establecidas las prioridades, cada quien es responsable de organizar su agenda. Eso está claro.

Es decir, en mi caso, primero, he dado prioridad a otros asuntos que me apetecían más, o necesitaba hacer antes, o quería, o exigían las circunstancias.

Como sea, elegí dedicarme de lleno a nuevos proyectos que surgieron, y que me tenían muy enfocada, gracias a lo cual, termino el año con cosas resueltas y una visión nueva para el año que comienza.

Luego, es cierto que el blog no estuvo en principio fuera de mis prioridades, de hecho estaba planeado continuar y tenía (tengo) algunos post en borrador, que no he podido sacar aún.

En este caso, se trata de organización.

A veces, me he sentido apabullada de tantas ideas y actividades nuevas, que prefería dejar el blog de lado, por miedo a sacar cualquier post de la manga.

Y esto me lleva a un nuevo tema que está intimamente relacionado con la gestión del tiempo en la vida de un empredendor y que detallo a continuación:

1-La planificación

Ya hablé de organización del tiempo, pero en un sentido más general, lo que cualquier emprendedor debe hacer es planificar. Planificando no sólo organizas tu tiempo, sino tus objetivos, metas, actividades y valoras los recursos necesarios para cada cosas.

2-Perfeccionismo vs Excelencia

Como una muletilla, mucha gente suele decir «es que soy muy perfeccionista», y realmente es algo en lo que he venido trabajando desde que me convertí en emprendedora. La pretensión de la perfección en los trabajos realizados es una utopía, pues nunca nada estará lo suficientemente perfecto para todo el mundo, ni siquiera para mí en todo momento de mi vida.
La excelencia (o simplemente la calidad en tu trabajo) es lo que importa, hacer lo mejor posible con los recursos disponibles, incluido el tiempo.

3-Falta de foco

Es completamente natural en el día a día del emprendedor la falta de foco. Esto suele suceder porque el espíritu emprendedor está lleno de estímulos, ideas, y es muy permeable a las sensaciones, información y conocimiento del mundo. Esto, incrementado por la amplitud de estímulos de la vida 2.0
La falta de foco influye en la gestión del tiempo a largo plazo, hace que tus ideas se confundan, y que por lo tanto, nunca llegues a concretarlas.
Lo mismo si tienes un proyecto, un trabajo manual, o un blog.

4-Tiempo productivo vs tiempo ocioso

Nunca me gustan los extremos, sino las buenas combinaciones. Una buena gestión del tiempo, es saber combinar un poco de cada ingrediente, la productividad y el tiempo que «inviertes» en tu ocio y diversión, en aquellas actividades que parecieran no llevarte a ningún sitio, pero que esconden mensajes y enseñanzas que pueden llegar a ser muy reveladores.

¿O acaso no fue Arquímedes que hizo famosa la expresión Eureka! estando en su tina de baño?

 

CONCLUSIÓN

En fin, este post me ha servido para varias cosas. Primero disculparme por la ausencia de estos casi 3 meses sin venir por el blog y no continuar con algunos post prometidos. Como dije, he dedicado el tiempo a otras prioridades, entre las cuales están por supuesto los clientes, y la familia.

Segundo, para visualizar mi propia gestión del tiempo, mi proyecto emprendedor, que no solo es este blog, sino el AppsWorking Lab, donde creamos y desarrollamos estrategias y productos digitales

Tercero, para compartir con todos ustedes, mi propia experiencia, y así tal vez ahorrarles el camino.

Diciembre siempre es un mes de recapitular, y este ha sido un post en ese sentido también.

Me encantaría escuchar sus experiencias. ¿Cómo gestionan vuestro tiempo tiempo? ¿Les pasa algunos de estas situaciones? ¿Cómo lo resuelven?

HASTA LA PROXIMA ENTREGA 😉

La gente me conoce más en las redes

Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora

 
En los años 80, Tras leer el libro Hotel, de Arthur Hailey, Patricia, más conocida en redes sociales como Patry Saubidet, tuvo una gran relevación:

“Yo quiero ser la asistente del chef ejecutivo”, pensó.

En los años 80 eso no existía.

Sin embargo, ella se las ingenió para inmiscuirse en la cocina de un lujoso hotel, el gran Plaza Hotel de Buenos Aires, para simplemente saludar al reconocido chef Pedro Muñoz.

En aquellos tiempos además, ese era, como muchos otros, un ambiente muy machista. Entonces, ella se quedó con el chef a hacer unas prácticas, para aprender todo lo que pudiese.

Quiso el destino que a los dos meses el hotel recibiera como huésped al que por entonces era el presidente de la República del Zaire Mobutu Sese Seko.

Apenas se hospedó, el famoso dictador preguntó quién sabia francés y, para sorpresa de muchos, ¡ningún maître sabia! (Eran los años 80, y algo que hoy sería impensable en aquella época no lo era tanto)

Así es como Patry Saubidet aparece en escena del Plaza Hotel de Buenos Aires, que incluía para ella un plan de estadía completa, encargada de organizarlo todo con la comitiva de Mobutu, ultimando detalles, acompañando a sus cinco esposas como guía local…en fin, se volvió una imprescindible. Y luego de ello, se quedó allí por los siguientes seis años, y de ser la pasante, se convirtió en experta.
 
[Tweet «Conversaciones Digitales con…Patry Saubidet, bloguera, viajera y emprendedora.»]

 
Esta anécdota, que parece sacada de otro libro, puede ser la vida de cualquier persona que decide ir detrás de sus sueños. Y lo consigue.

Pero no todo ha sido así de fácil. En realidad, detrás de esta viajera y multi-emprendedora digital, hay muchísimo trabajo, empeño y perseverancia. LLeva en sus espaldas más de 30 años viajando, y en agenda una red contactos y personas a las que conoció gracias a sus viajes y a su carisma.

Sus ganas de aprender y observar las ciudades y su gente es su manera de vivir sus viajes. No por casualidad, entre sus varias facetas, guarda una experiencia como coach ontológica en su paso por Nueva York, Miami y Europa.
 

Trabajo, trabajo y trabajo. Y amor por lo que se hace. Ese es el secreto.

Cuando en el 2010 tuvo la mala suerte de perder su blog de Google por culpa de un hacker, no podía creer que el trabajo de tanto tiempo había desaparecido y tenía que empezar de cero.

Sin embargo, eso no la amilanó. No sólo comenzó otro blog, sino que además se abrió sendas cuentas en Twitter y en Facebook, y empezó su andadura en las redes sociales.

Hoy es unas de las blogueras y periodistas de viajes y turismo gastronómico más influyentes, especialmente en Twitter y en Facebook, donde gestiona varias cuentas a la vez. Además es asesora de viajes, turismo y gastronomía, y le encanta ayudar a emprendedores a usar y aprovechar las herramientas digitales para aprender a conversar con sus comunidades en red.

 

¿Qué te aporta las redes sociales en tu trabajo profesional?

Para mí las redes sociales han sido un proyecto de autoaprendizaje. Es un escaparate donde visibilizar y compartir mi trabajo, pero fundamentalmente el trabajo de mucha gente que se dedica a hacer cosas maravillosas en el mundo de los viajes, el turismo y la gastronomía. Siempre estoy retuiteando o comentando eventos, proyectos y emprendedores, porque creo que esa es la mejor manera de conversar y trabajar en red.

 

¿Cómo está compuesta tu comunidad digital? ¿Quiénes te siguen y con quién conversas?

Mi comunidad es variada. Hace relativamente poco tiempo que me sumé a Twitter, y siempre aprendo cosas nuevas. Diría que es un mix entre la gente que me conoce de antes y me re-descubre, y gente que me conoce de cero gracias a las redes sociales.

 

¿Qué beneficios tienen las redes sociales para la gestión de tu marca personal?

Es fundamental. Facebook me ayuda a crear comunidad. Twitter al ser más instantáneo, a veces espontáneo, me ayuda a hacer intercambios y enterarme de las novedades de mi sector. Muchos de mis trabajos y proyectos surgen gracias a ese networking, debido a que me contactan por las redes las personas a quienes les gusta lo que hago y quieren hacer cosas conmigo.

 

Déjanos tres consejos o tips sobre redes sociales y estrategia digital para la gente que como tú trabaja en el sector de los viajes y el turismo

 
1.Viralizar los contenidos propios y ajenos. Conversar significa compartir.

De esa manera, la gente tiene en cuenta tu marca o te tiene en su memoria, para no tener que remontar desde 0 en una conversación con la gente que de verdad te importa en tus comunidades y negocios.

2.Manejar el tema de los Egos. Compartir no te hace menos competitivo.

Conozco el caso de una jefa de prensa de una agencia de turismo que si no la contratas, ella ni te nombra, aunque lo que hagas sea maravilloso y beneficie a la ciudad donde ella vive y trabaja. ¿Eso es periodismo? Creo que las redes sociales obligan a redefinir el papel de las agencias de prensa y de publicidad también.

3. La existencia de una estrategia de comunicación digital es imprescindible

Muchos de los proyectos y emprendimientos en el sector de los viajes y el turismo aún no han invertido en un buen community manager con real manejo de redes, y peor aún, hay quienes ni siquiera han abierto nuevos canales digitales, con una estrategia a medida.

 

Finalmente, ¿cómo ves la tendencia en el sector? Qué oportunidad representan las conversaciones digitales para el turismo y la ciudad?

La tendencia actual es aprender a trabajar en red y de manera colaborativa. Esto representa una oportunidad para las ciudades para potenciar el desarrollo local a través del turismo, usando las redes sociales. Sin embargo, y pese a las políticas y proyectos que surgen en este sentido, aún falta mucho que avanzar en el trabajo en red.

Patry Saubidet
Patry Saubidet

Si quieres seguir la conversación digital con Patry Saubidet encuéntrala aquí:

Patry Saubidet BLOG
Patry Saubidet Twitter
Patry Saubidet Facebook

Emprendedoras Viajeras, ¡se viene la segunda convocatoria The S Factory!

En el evento de networking de Travel Massive que asistí, me encontré con Patricia Hansen, directora de The S Factory, la primera pre aceleradora exclusiva para mujeres emprendedoras líderes que busca apoyar proyectos en etapa temprana de desarrollo (menos de 6 meses)

The S Factory es una iniciativa liderada por el programa de emprendimiento Startup Chile, y entregan un capital de 15.000USD para un programa de 12 semanas para sacar adelante cada proyecto.

Según datos del Banco Mundial (BID), se estima que entre un 25 y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, aunque estas cifras se reducen cuando se trata de empresas de base tecnológicas.

Por ejemplo, el estudio «Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer» (PDF), editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, indican los bajos números en el liderazgo de empresas de reciente creación y cómo la presencia femenina se reduce en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario.
 

Para Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”.
 

Oportunidad para crear startups de turismo liderados por mujeres

Así las cosas, no puedo estar más de acuerdo con estas iniciativas orientados a mujeres emprendedoras en fases tempranas. Aún queda mucho por hacer, pero es un comienzo.

Patricia Hansen comentaba en el encuentro de Travel Massive, que el turismo es un sector que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. Y que, de hecho, las startups de turismo suelen tener alto vuelo.

Si vemos, los informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen una elevada proporción de la fuerza laboral del sector turístico, pero ocupando puestos de trabajo de servicio y de oficina, y otra vez, muy poco representadas en niveles ejecutivos y directivos.

Por lo tanto, este sector sería una gran oportunidad para las mujeres conocedoras del mercado turístico, pero con necesidad de apoyo en herramientas y asesorías de negocios.
 

Otros datos

Conocer un poco de los proyectos seleccionados,las temáticas y los países más representativos, aunque sea a pequeña escala, nos puede dar luz hacia dónde va el emprendimiento femenino de base tecnológica.

Según datos recolectados desde Startup Chile y The S Factory, durante la primera convocatoria fueron seleccionados 15 proyectos, de una base de 35 países diferentes, entre los cuales, los más representados son Chile (54%), EE.UU. (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%).

Esto es un hecho muy positivo para las emprendedoras chilenas, como líderes de las postulaciones al encuentro, y anima a otras tanto del país y de la región ha atreverse y mandar sus ideas.

Lo siguiente, será crear iniciativas que contemplen la complejidad de la vida de la mujer emprendedoras en todas sus facetas propias de género, tales como la educación, la cultura, la maternidad, los diferentes recursos con los que que cuenta en términos de capital social y económico, etc.

El hecho de que solamente el 7% de las iniciativas de las emprendedoras iberoamericanas llegan a la fase de internacionalización (GEM Global, 2012) no es un dato menor, y si a eso le sumamos la baja matrícula de mujeres en carreras de mayor potencial de crecimiento e innovación, como el sector tecnológico, ya tenemos mucho por trabajar y mejorar.

 

La convocatoria

Como sea, si eres una emprendedora nata, si te gusta la innovación, la tecnología, eres una apasionada de las redes sociales y los nuevos modos de crear comunidad y soluciones, no dejes pasar esta oportunidad.

La convocatoria para The S Factory abre el próximo lunes 24 de agosto, y desde Conversaciones Digitales, las animo a que se presenten con su idea.

Pueden ver más detalles en el sitio web de la aceleradora y de paso, les dejo los datos de las women 2.0 que he nombrado aquí a quien pueden seguir en Twitter y estar al tanto de estos temas, además de seguir a las organizaciones que ellas dirigen

 
 

Patricia Hansen, Executive Director @TheSFactoryCL

Carolina Arce, Directora de @GirlsinTech_CH

Aplicaciones para The S Factory: http://www.thesfactory.org/apply.html

 

Sigue la conversación en Twitter!!


 

Únete a nuestra tribu de Emprendedoras Viajeras en Facebook


 

Emprendedoras y Viajeras
Emprendedoras y Viajeras

 
Sigue la página de Facebook

 

[facebookpost https://www.facebook.com/cintia.oliva2/posts/418942964973494]

Cómo planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas de turismo sostenible (I)

La comunicación es una disciplina y una herramienta muy valiosa para potenciar y facilitar la planificación y la implementación exitosa de políticas públicas de turismo sostenible.

Planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas es en sí una tarea muy ardua y compleja, más aún por la gran diversidad y complejidad de actores y factores que confluyen en un área como la del turismo.

Sin embargo, existen maneras de llegar a buen puerto, y para eso, en este post me he propuesto sistematizar algunas ideas y pasos claves que tiene que dar cualquier profesional, organización o gobierno que esté pensando en incorporar un componente de comunicación estratégica y comunicación para el desarrollo en el sector del turismo.

Metodología de trabajo: ¿Por dónde empezar?

Para facilitar el trabajo,lo primero que tenemos que hacer es

Diseñar una metodología de trabajo transversal y a medida,

y dentro de ella, comenzar a recabar información, bosquejar e interpretar datos y compartir el conocimiento acumulado

Respecto a cómo diseñar una metodología de trabajo transversal y a medida, será tema de otro post, pero mientras tanto, voy a contarles cómo hacer para empezar a diseñar la estrategia.

Podemos empezar a hacernos preguntas, escribirlas y compartirlas,

para que nos de luz sobre las principales problemáticas, las interrelaciones, las redes de trabajo, la estructura de los actores involucrados, grupos de interés o “stakeholders», término que se utiliza para definir a los públicos interesados o al entorno interesado.

¿Qué tipo de preguntas nos podemos hacer?

Las preguntas pueden estar orientadas a construir una o dos frases claves, que guíen la estrategia de comunicación, el discurso comunicativo.

Para ello, nos remitiremos a las preguntas de QUIÉN, QUÉ, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, POR QUÉ, PARA QUÉ, CUÁNTO.

Si no sabes cómo hacerte preguntas o dónde encontrar esas respuestas, te recomiendo una pequeña inmersión en el contexto o campo de trabajo, que te permita «vivir la experiencia» desde distintos puntos de vista y actores.

De esa manera, podrás enriquecer tu estrategia con elementos del diseño de experiencia, o el diseño de estrategias centrado en el usuario. Este es un tema también bien complejo, que tal vez podamos conversar en otro post. 🙂

Mientras tanto, les dejo mi experiencia de turismo sostenible y comunitario y cómo conté la historia que me permitió adentrarme en el contexto de los actores y el territorio, y diseñar desde allí la estrategia de comunicación para el desarrollo.

En un principio, no es necesario hacerse TODAS las preguntas, pero sí es necesario comenzar por las más importantes, que tienen que ver con QUIÉNES, QUÉ y CÓMO, es decir: INTERLOCUTORES-ACTORES, MENSAJES CLAVES, MEDIOS Y CANALES.

Voy a darte algunas pistas respecto a estas preguntas y cómo gestionar la información principal.

En esta primera entrega del post, vamos a comenzar a preguntarnos QUIENES son los actores involucrados que tengo que tener en cuenta en la estrategia de comunicación para el desarrollo de la política pública de turismo sostenible.

La idea es que poco a poco, podamos ir construyendo una estrategia de comunicación general, teniendo en cuenta las recomendaciones y guías que iré preparando para las distintas entregas, de modo que cada quien lo pueda adaptar a la realidad de vuestras instituciones o gobiernos.

Tener en cuenta que esta NO es una estrategia a medida, y que por lo tanto, el éxito de cada estrategia dependerá de la creatividad, el conocimiento y el talento de cada profesional de proyecto que se dedique o investigue respecto a esta temática, del equipo con el que cuente, y de los recursos disponibles. Como todo, no hay magia en esto, sino trabajo y más trabajo. 😉

QUIENES

El sector turístico se caracteriza por la gran fragmentación de actores, sin embargo, podemos diseñar un mapa visual y apuntar aquellos que estén más cerca de ser afectados directamente por las decisiones de una política pública de turismo sostenible, y aquellos que estén más cerca de tomar dichas decisiones.

Ejemplos:

• Autoridades públicas de sectores del gobierno en áreas como turismo, economía, medioambiente, cultura, transporte, y educación. Tanto del área de ministerios, como de gobiernos locales.
• Negocios y empresas de turismo, restauración y hostelería, operadores y guías turísticos, y otros proveedores de servicios relacionados, pequeños y grandes
• Empresas B, áreas de responsabilidad social de algunas empresas de turismo o de servicios relacionados.
• Comunidades, activistas y grupos sociales que viven y trabajan en el territorio, directamente relacionados con el turismo y el cuidado del medioambiente
• Organizaciones sociales e instituciones que trabajan en el sector turístico o prestan y desarrollan productos y servicios relacionados al turismo
• Medios de comunicación y periodistas turísticos y de medioambiente
• Universidades y otras instituciones de educación en turismo, medioambiente, etc.

Para poder trabajar con tantos actores, es recomendable mapearlos.

¿Cómo lo hago? No te preocupes, aquí tienes “Guía para diseñar una matriz de actores para una estrategia de comunicación” de manera participativa y abierta.

Además te puedes descargar un check list infográfico para organizar el mapeo de actores aquí. 😉

Hasta aquí espero te haya servido mis recomendaciones para que empieces a diseñar desde tu organización, institución o empresa.

¿Qué sigue ahora?

Ponerse a trabajar. Descarga y completa la planilla, o haz tu propia planilla. Cuando tengamos todo listo, podemos pasar al siguiente nivel con más tips y recomendaciones para completar todos los pasos y aprender juntas/os a «Cómo planear la comunicación para el desarrollo de políticas públicas de turismo sostenible».

No olvides dejarme tus comentarios, dudas y requerimientos al final del post. Me serán de gran ayuda para enriquecer mis contenidos. ☺

Hasta la próxima entrega.

Guía para diseñar una matriz de actores para una estrategia de comunicación

Hace algunas semanas participé junto con la municipalidad de mi ciudad, la Universidad pública y varias organizaciones sociales, de una actividad de mapeo de actores para la planificación estratégica

Esta matriz o sociograma, consiste en un diseño visual que permite mapear las vinculaciones entre actores, sus intereses y sus capacidades frente a la solución de un problema o necesidad.

Lo bueno de esta metodología es que se puede utilizar una versión acotada, para trabajar estrategias específicas, y es posible realizarla en grupos pequeños o grandes, presencial o a distancia.

Entonces me pareció una gran oportunidad compartirles esta experiencia, aplicada al diseño de estrategias de comunicación para el desarrollo de manera participativa, y dejarles una guía paso a paso para que lo puedan hacer por ustedes mismos.

Intentaré sistematizar para mis lectores algunos puntos claves que pueden apuntar para vuestros planes de comunicación.


Objetivo del mapa de actores:

Describir las redes de interacción para la gestión de la información y los datos, y visualizar los intercambios comerciales, de conocimientos y de recursos.

Primer paso: Definir el grupo de trabajo que ayudará a mapear los actores

Esto se puede hacer con personas representativas de distintos sectores involucrados, o al menos con un grupo bastante heterogéneo que tenga conocimientos del problema de comunicación. Si es una Organización, se puede invitar a técnicos de proyectos, voluntarios y algunos tomadores de decisión, teniendo en cuenta la equidad de género, intercultural, representatividad, etc.


Segundo Paso: Definir una pregunta central que responda a nuestro problema o necesidad como grupo, comunidad o institución

En el caso de la municipalidad, utilizamos la pregunta sobre QUIENES son los actores necesarios para impulsar la participación por el buen vivir de la comuna.

En un caso general, habría que preguntarse por los actores necesarios para resolver un problema de comunicación o para satisfacer necesidades comunicativas, y los actores que si o sí intervendrían en el proceso de comunicación, así como aquellos que serían afectados o impactados por los resultados.

Como sea, siempre esta pregunta tiene que estar acotada y descripta desde la realidad y particularidad de cada institución o grupo, teniendo en cuenta que estamos mapeando actores y sus redes de interacción.


Tercer paso: Preparar el escenario de trabajo y los recursos necesarios para facilitar el trabajo visual de construcción del mapa

Para este paso, bastará un espacio cómodo, una pizarra o papelógrafo, papel, anotadores y marcadores.

También se puede hacer con programas informáticos o el típico Word o similar en tu oficina, luego compartir el documento con google docs y animar a tus colegas para que te ayuden a completarlo, realizando sesiones virtuales de trabajo.

No es lo ideal cuando se trata de grupos no acostumbrados a trabajar con herramientas digitales, pero es una buena opción cuando se trabaja a distancia, y cada vez será más útil aprender a integrar ambas técnicas.

1437370140010

Cuarto paso: Realizar la dinamización de las conversaciones y procurar una facilitación gráfica accesible.

Tanto si es un grupo pequeño, grande o dos técnicos solos en la oficina, procura dibujar y utilizar recursos para facilitar la visibilidad del mapa de actores, cómo se relacionan, el flujo de conversaciones, la influencia, la relación de poder, de dependencia, y otros factores que surjan durante el mapeo.

Ten en cuenta las herramientas digitales que te pueden ayudar en esta tarea, tanto para la facilitación online como para el registro y posterior intercambio de lo conversado.

Te recomiendo usar infografías, canvas o la clásica plantilla de power point. Y por supuesto, combinar lo digital con los materiales de papelería y lápices y papeles de colores de toda la vida.


Quinto paso: Consolidar los resultados de la facilitación gráfica y construir con ello una base de datos de actores claves.

Para este último paso, vas a necesitar dejar en reposo el mapa construido en los primeros 4 pasos y tomarte este último como una nueva instancia de trabajo, para poder analizar los resultados y las relaciones de influencia mutua entre actores.

En una próxima entrega vamos a explicar cómo realizar este paso y por supuesto, tendré lista una guía y una plantilla súper útil, que compartiré contigo totalmente gratis.

Mientras tanto, ¡tienes tarea que hacer!. Y para animarte a comenzar ya mismo aquí te puedes descargar gratis un check list que he diseñado especialmente para tí.

Mapeo de actores
Descarga el check list aquí

Es importante aclarar que existen distintas formas de mapear actores. Las prisas y la falta de presupuesto, a veces nos obliga trabajar con lo que tenemos a mano, en la oficina o con un grupo de trabajo específico (muchas veces sólo lo realiza el técnico de comunicación y al menos un asistente); pero lo ideal es que se haga a través de un diseño participativo y abierto.

Obviamente, para una estrategia de comunicación para el desarrollo, usaremos esta última opción.

Es una metodología muy práctica, por lo que es mucho más entretenido y dinámico poder conocer y practicar con ella de manera presencial, en un taller o de manera virtual, durante un buen rato de intercambio cafetero vía internet. ☺

Cuéntame qué te ha parecido en los comentarios de este post.

Nos vemos en la próxima entrada. 🙂