Cómo elegir el color perfecto para tu marca

Cuando yo era muy joven, solía tener un noviecito a quien le gustaba mucho verme con las uñas pintadas y largas. Me solía tomar de la mano y me decía en tono amable-inquisidor: ¿por qué no te pintas las uñas?. Al igual que mi otro «pololo» que se espantaba de mis codos secos y agrietados, tal como lo conté en su día en otro post, este era un novio muy visual.

Como sea, la cosa es que igual yo no lo hacía porque siempre sentía que tenía cosas más importantes que hacer que andar perdiendo tiempo en manicuras y estéticas de codos.

Al principio, yo me pintaba de colores claros y pasteles. Pero luego, me mudé y emprendí un viaje sin retorno, y entonces fue cuando comencé a pintarme las uñas de colores diferentes.

Una vez me fui a vivir a un país tropical, y me quise mimetizar con la selva. Entonces me pinté las uñas de color verde.

Volcán Arenal, Costa Rica, foto de @Cintia Oliva para el blog www.coversacionesdigitales.com
Volcán Arenal, Costa Rica, foto de @Cintia Oliva para el blog www.coversacionesdigitales.com

Otro día me fui en una canoa a una isla perdida en el medio del mar Caribe. Tomé una foto, la puse de fondo de pantalla de mi Mac y desde entonces me encanta pintarme las uñas de color azul turqueza.

Cayos Cochinos, Honduras. Foto de Cintia Oliva para el blog www.conversacionesdigitales.com
Cayos Cochinos, Honduras. Foto de Cintia Oliva para el blog www.conversacionesdigitales.com

Podría recordar estas historias en blanco y negro. Sin embargo, son historias vividas en colores. Cada color, me recuerda una emoción, un sentimiento. Y esto es así porque el color guarda relación directa con los mensajes, los sentidos y las experiencias.
 
EL COLOR COMUNICA
 
La semana anterior un cliente me solicitó una propuesta para una estrategia de comunicación y branding institucional.

Mientras la analizaba, me estaba pintando las uñas sobre mi escritorio; y fue justo que recordé estas anécdotas. Entonces me puse a pensar en la importancia del COLOR en la comunicación y en los MENSAJES que transmitimos, tanto las personas como las marcas.

Sin dudarlo, contacté a una referente de la teoría del color y experta en comunicación y branding, Patricia Gallardo, (Twitter influencer @PatyGallardo) quien es fundadora de @ElColorComunica, un concepto basado en la interacción del color en distintas disciplinas de la comunicación, imagen de marca, marketing, branding, diseño, turismo, y en general de la ciudad y todos los ambientes en que vivimos.

Así como los colores de mis uñas me hicieron recordar experiencias de viajes y turismo, también los colores que usamos en la identidad visual de una marca o empresa remiten a significados, sensaciones y sentimientos.

«El color construye branding, incrementa el grado de recordación de una marca y aumenta awareness de la identidad visual corporativa», explica Patricia.

 
CÓMO ELEGIR LOS COLORES PARA TU MARCA

 
La selección de los colores de una marca puede tomar algún tiempo, para asegurar que la reacción emocional asociada con los colores elegidos, realmente representen los atributos de la marca personal o corporativa.

Como cualquier trabajo serio en comunicación, trabajar con los colores requiere una estrategia.

Patricia sabe mucho de esto, y ha desarrollado una teoría y una metodología propia con «El Color Comunica», hace más de 20 años.

Es una gran emprendedora y viajera incansable, ha visto y ha vivido experiencias de trabajo en comunicación «de todos los colores», nunca mejor dicho.

Comparte muchísimos recursos e ideas en su blog, por lo que aprovechando la entrevista, me puse a curiosear también sus recomendaciones, y aquí les dejo un mini-resumen de 3 tips a tener en cuenta a la hora de elegir los colores para tu marca.
 
[Tweet «Sigue estos 3 pasos para elegir el color perfecto para tu marca. Entrevista a @PatyGallardo»]

 
1- Preguntarse qué es lo que queremos comunicar. Qué sensaciones, valores, sentimientos, emociones. Aquello que nos define como marca personal, o aquello que como empresa podemos describir en un enunciado (mensaje) de la misión y visión institucional
 

2-Conocer la energía y el significado de los colores y su relación con el mensaje . Patricia habla de «Sinestesia del color y los sentidos».Los colores son energías, no son buenos ni malos. Existe un color para cada día de la semana y hay colores más apropiados para algunos contextos que otros. Saber combinar y asociar esta paleta de colores (y de sabores, aromas, fragancias) con los logos de una identidad visual corporativa en una estrategia de comunicación es todo un arte, que puede hacer la diferencia entre el éxito de recordación, pregnancia, e identificación positiva de una marca con su público.

 
3-Investigar el contexto, ver qué colores usan la competencia, los grupos de interés, los sectores de tendencia, y conocer qué representan a nivel cultural para ciertas ciudades o países.
Hay países que cuando visten son más monocromáticos otros son mas vistosos. Para ciertos grupos, el rojo significa una cosa muy diferente a otros. Las empresas de un determinado sector pueden seguir ciertas tendencias de tonos. Toda esta información es valiosa para analizar qué colores son más convenientes, cómo queremos posicionarnos y qué tipo de relación guardan con la cultura local, sectorial o regional. Relacionar los colores con la cultura puede ser una ventaja para identificarse mejor. Así que sal allá afuera, recorre la ciudad y si puedes, viaja y vive una vida en colores.
 

[Tweet «Comunicación y branding: Sal fuera, recorre la ciudad, viaja y vive una vida en colores»]
 
Finalmente, como viajera y emprendedora, me siento muy identificada con Patricia y desde aquí quiero agradecerle por darme la oportunidad de conocerla y ¡abrirme un mundo de colores nuevos!

Ah, como si fuera la guinda en el pastel, les dejo aquí el enlace para chequear cuál es el color guía personalizado para 2015, cortesía de Patricia Gallardo, y además, no se olviden de chequear la lista de los colores para cada día de la semana. Yo ya me lo he apuntado para mis outfits y el color de mis uñas, si procede, claro. 🙂

Qué dicen, ¿les ha parecido interesante este post? ¿Conocen otras ideas a tener en cuenta para definir la estrategia de color para tu marca?.

Pueden seguir a Patricia a través de su Twitter, su Facebook o su página web profesional

Cómo planificar la comunicación interna con estrategias de innovación

Hace tiempo que no escribo en el blog porque de pronto octubre ha sido un mes súper productivo en todo sentido. Viajes, trabajo y nuevos proyectos.

Desde hace años vengo desarrollando una metodología de comunicación para la innovación,con un enfoque holístico y abierto, para ayudar a grupos, personas y organizaciones a mejorar su gestión profesional, el acceso a mejores ideas y la búsqueda de soluciones de manera cocreativa.


¿Y qué es esto de comunicación para la Innovación?

En pocas palabras, es un enfoque de comunicación estratégica que incluye una serie de herramientas de innovación abierta, las cuales adaptamos en su diseño y ejecución a las características de cada organización, mercado o sector, para lograr mejores resultados en la gestión de proyectos y personas. Es una metodología cocreada, fruto de la experiencia de muchos años de planificar estrategias de comunicación para el desarrollo, que incorpora nuevas tendencias y enfoques abiertos y colaborativos.

Por lo mismo, nunca es definitiva, sino que vamos trabajando los lineamientos principales y objetivos con las personas, asegurando su implicación y su empoderamiento.

La innovación abierta se aprovecha de los inpout (entrada) y output (salida) de conocimiento en un determinado sistema para permitir que las cosas sucedan, es decir, que se realicen los cambios necesarios; y favorecer la implicación de las personas (agentes del cambio) en el diseño y ejecución de los nuevos procesos de desarrollo que tengan lugar en el contexto de intervención.

Lo que buscamos con esta metodología es conectar personas con ideas y facilitar las herramientas y los espacios de comunicación para que la gente se involucre y sea capaz de gestionar proyectos y emprendimientos de innovación y cambio dentro de sus organizaciones, grupos de trabajo o empresas.

The World Café: por cada ciudad, un café; por cada café, una conversación pendiente; por cada conversación, un problema a resolver.
Untitled design

TIPS DE UNA EXPERIENCIA REAL PARA COMPARTIR: Hace pocas semanas desarrollamos un programa específico para un organismo del gobierno en Argentina, orientado a comunicación interna y cambio organizacional, en la que nos animamos y mezclamos: herramientas de tecnología social, digital, el arte como inspirador de metáforas y disparador de preguntas, estrategias de innovación social y comunicación interna.

Utilizamos muchas técnicas. Una de ellas es la conocida como The Word Café. El world café o café mundial, “es un proceso creativo que lleva a un diálogo colaborativo, en donde se comparte el conocimiento y la creación de posibilidades para la acción en grupos”. En este enlace, puedes ver como se realiza.

Entonces formamos grupos, conversamos de los temas que nos importan, jugamos con los afectos, los sueños y las pasiones. Y nos animamos a proponer un viaje imaginario a través de mesas temáticas decoradas con poemas y frases.

La experiencia fue maravillosa y los participantes quedaron encantados.

Quería compartir con ustedes, algunas ideas de esta experiencia, para aquellos que realicen estrategias de comunicación e intervención en la cultura o clima organizacional y/o que estén liderando procesos sociales de comunicación para la innovación y el emprendimiento intra e inter institucional. Esto es lo que hacemos. Y nos gusta compartir para mejorar.

all day

1- ¿QUÉ SE NECESITA ANTES DE EMPEZAR?

Conocer o investigar las bases conceptuales de la innovación abierta en organizaciones públicas y gubernamentales. Este punto es importante. Porque muchas veces, se aplican modelos extraídos de otros contextos, empresariales, por ejemplo, que poco o nada comprenden cuestiones esenciales de la cultura y el know how de las instituciones del gobierno y subsectores específicos del desarrollo.

Conocer el marco legal y normativo de la institución y verificar que no existan inconvenientes que puedan surgir a la hora de realizar acciones de opensource, o de conocimiento e información compartida. Saber con anticipación qué cosas se pueden compartir, cuáles no y por qué, qué requisitos supone, y qué hay que hacer para acceder a la información y al conocimiento disponible.

Buscar aliados y actores claves. Como se trata de estrategias de comunicación interna y externa para su uso por la Organización para innovar internamente, es necesario identificar quiénes pueden ser los primeros adherentes a la propuesta de cambio y los principales propulsores. Pueden ser los responsables del área de comunicación, si existiera, o quienes realizan esas funciones o similares, como el área de capacitación, recursos humanos, etc.

Gestionar la participación de las personas, empleados y mandos medios: Gestionar significa hacer que la participación sea representativa, y sea provechosa, porque participar no significa incluir a todos de una vez. Se pueden elegir en base a parámetros definidos previamente, según objetivos a alcanzar, y diseñar distintas actuaciones. Debemos tener una metodología para diseñar la participación de las personas y el seguimiento de sus aportaciones y feedback

2- ¿CÓMO SE REALIZÓ LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO?

• En base a una primera aproximación, se diseñaron 2 propuestas, las que luego se trabajaron por separado. Pero lo importante es poder escribir las ideas al papel. Las personas por lo general, saben que quieren algo, pero no saben exactamente cómo. Si puedes ir con al menos dos propuestas explicadas, les facilitas el trabajo y clarificas de entrada lo que ofreces y los resultados a los que apuntas.

• Sobre las ideas propuestas, se mantuvieron reuniones con la alta gerencia y actores claves.

• Se diseñaron las intervenciones, las dinámicas, las herramientas y los contenidos. Se aprovecharon estos espacios y estas dinámicas para capturar las ideas que fueron surgiendo de los participantes, poniendo a las personas a conversar, y a interactuar entre ellas y con las ideas.

• Como sugerencia, hay que sistematizar los resultados de las acciones y de las conclusiones logradas al final de las intervenciones, las conversaciones y los trabajos presentados, con la colaboración de los actores claves de la organización previamente identificados.

IMG_20141108_013142

3- LO QUE NO PUEDE FALTAR

• La implicación de la alta gerencia y la participación en todo el proceso.
• La colaboración de las áreas relacionadas con la comunicación interna y la gestión del desarrollo
• Acceso y disponibilidad de la información institucional, así como una actitud de apertura a la cultura de compartir conocimiento y recursos.
• Trabajo en red y networking
• Manejo de expectativas

Para cerrar, decir que este último punto del manejo de expectativas es muy importante. Hay que ser claros que no estamos cambiando de la noche a la mañana. Estamos intentando primero llamar la atención, ojalá dejar una inquietud, para luego movilizar, empoderar, entusiasmar. Los cambios organizacionales son complejos y llevan tiempo, además de que se gestionan interdisciplinariamente.

La comunicación interna es una manera dinámica y una oportunidad para lograr crear sinergias y redes que favorezcan estos cambios, a la vez que es capaz de rescatar los temas que a la gente le importa y por los cuales es factible que se realicen las cosas. O como me gusta decir a mí: «hacer que las cosas sucedan»

Espero te sirvan estos consejos y tips que he compartido en mi blog, para que más y más personas se animen a conversar, a hablar de los temas que les importan, a mantener conversaciones reales, utilizando todas las técnicas y herramientas disponibles según las necesidades y posibilidades de cada grupo.

Si quieres saber más de esta experiencia, escríbeme y si estás entre Córdoba y Santiago, vamos a por un café, fuente de inspiración si las hay 😉