Emprendedoras Viajeras, ¡se viene la segunda convocatoria The S Factory!

En el evento de networking de Travel Massive que asistí, me encontré con Patricia Hansen, directora de The S Factory, la primera pre aceleradora exclusiva para mujeres emprendedoras líderes que busca apoyar proyectos en etapa temprana de desarrollo (menos de 6 meses)

The S Factory es una iniciativa liderada por el programa de emprendimiento Startup Chile, y entregan un capital de 15.000USD para un programa de 12 semanas para sacar adelante cada proyecto.

Según datos del Banco Mundial (BID), se estima que entre un 25 y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, aunque estas cifras se reducen cuando se trata de empresas de base tecnológicas.

Por ejemplo, el estudio «Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer» (PDF), editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, indican los bajos números en el liderazgo de empresas de reciente creación y cómo la presencia femenina se reduce en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario.
 

Para Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”.
 

Oportunidad para crear startups de turismo liderados por mujeres

Así las cosas, no puedo estar más de acuerdo con estas iniciativas orientados a mujeres emprendedoras en fases tempranas. Aún queda mucho por hacer, pero es un comienzo.

Patricia Hansen comentaba en el encuentro de Travel Massive, que el turismo es un sector que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. Y que, de hecho, las startups de turismo suelen tener alto vuelo.

Si vemos, los informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen una elevada proporción de la fuerza laboral del sector turístico, pero ocupando puestos de trabajo de servicio y de oficina, y otra vez, muy poco representadas en niveles ejecutivos y directivos.

Por lo tanto, este sector sería una gran oportunidad para las mujeres conocedoras del mercado turístico, pero con necesidad de apoyo en herramientas y asesorías de negocios.
 

Otros datos

Conocer un poco de los proyectos seleccionados,las temáticas y los países más representativos, aunque sea a pequeña escala, nos puede dar luz hacia dónde va el emprendimiento femenino de base tecnológica.

Según datos recolectados desde Startup Chile y The S Factory, durante la primera convocatoria fueron seleccionados 15 proyectos, de una base de 35 países diferentes, entre los cuales, los más representados son Chile (54%), EE.UU. (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%).

Esto es un hecho muy positivo para las emprendedoras chilenas, como líderes de las postulaciones al encuentro, y anima a otras tanto del país y de la región ha atreverse y mandar sus ideas.

Lo siguiente, será crear iniciativas que contemplen la complejidad de la vida de la mujer emprendedoras en todas sus facetas propias de género, tales como la educación, la cultura, la maternidad, los diferentes recursos con los que que cuenta en términos de capital social y económico, etc.

El hecho de que solamente el 7% de las iniciativas de las emprendedoras iberoamericanas llegan a la fase de internacionalización (GEM Global, 2012) no es un dato menor, y si a eso le sumamos la baja matrícula de mujeres en carreras de mayor potencial de crecimiento e innovación, como el sector tecnológico, ya tenemos mucho por trabajar y mejorar.

 

La convocatoria

Como sea, si eres una emprendedora nata, si te gusta la innovación, la tecnología, eres una apasionada de las redes sociales y los nuevos modos de crear comunidad y soluciones, no dejes pasar esta oportunidad.

La convocatoria para The S Factory abre el próximo lunes 24 de agosto, y desde Conversaciones Digitales, las animo a que se presenten con su idea.

Pueden ver más detalles en el sitio web de la aceleradora y de paso, les dejo los datos de las women 2.0 que he nombrado aquí a quien pueden seguir en Twitter y estar al tanto de estos temas, además de seguir a las organizaciones que ellas dirigen

 
 

Patricia Hansen, Executive Director @TheSFactoryCL

Carolina Arce, Directora de @GirlsinTech_CH

Aplicaciones para The S Factory: http://www.thesfactory.org/apply.html

 

Sigue la conversación en Twitter!!


 

Únete a nuestra tribu de Emprendedoras Viajeras en Facebook


 

Emprendedoras y Viajeras
Emprendedoras y Viajeras

 
Sigue la página de Facebook

 

[facebookpost https://www.facebook.com/cintia.oliva2/posts/418942964973494]

5 Tips para enredar a gente en tu proyecto

LA HISTORIA

Estaba buscando información para unirme a un grupo de trabajo compartido sobre innovación y emprendimiento, cuando de pronto me encontré con un famoso evento que se iba desarrollar por primera vez en la ciudad donde vivo. Un evento que además de resultarme interesante por su temática (tecnología, innovación, etc.) me venía genial para conocer gente de la industria y aprender de otras experiencias.

Enseguida me puse a buscar en redes el perfil de los organizadores cuando de pronto encuentro en su twitter que difundían el lanzamiento y además informaban que estaban a mil trabajando para estar listos, y que iban a necesitar mucha ayuda. Fue entonces cuando pensé que sería provechoso ofrecerme a ayudar en lo que pueda, porque lo importante era que este evento se hiciera aquí y poder estar con el día a día del lanzamiento me parecía una oportunidad única para participar desde dentro.

Escribí a las personas que ellos mismos anunciaban para contactarse. Y mi sorpresa no podía ser más cuando recibí de respuesta un gracias, te esperamos en el evento, y nada más. Ok, eso ya lo sé, pero te escribí para otra cosa, qué hay acerca de mi ofrecimiento. Bueno en una segunda insistencia, siendo muy directa con la persona, no le quedó más remedio que decirme, no gracias, estamos «a full» pero ya tenemos casi todo listo. (En qué quedamos, no era que iban a necesitar mucha ayuda y que contactara con…?)

¿Qué clase de persona, grupo, empresa o emprendimiento lanza una convocatoria de ese tipo, te indica dónde y a quién escribir, y luego te responde como si fuera una máquina, con evasivas, sin decirte no o si y luego, al final te dice que no?

¿Qué clase de persona rechaza una ayuda de ese tipo? De verdad, odio los estados mentirosos.

Hay tantas sutilezas no contrastadas en esto de las redes sociales, que parece que ya no importa ni siquiera cómo lo haces, bien o mal, pues lo que importa es cómo te relacionas. Ya no importa cómo escribes, si haces SEO o no, si gestionas redes sociales, al final de todo, siempre primará las relaciones. Pero nadie parece darse cuenta. O sí, pero esos son los que mejor lo logran.

¿Parece raro creer que hay gente que trabaja diferente? La economía ha cambiado, la tecnología ha ampliado los espacios de interacción, y con ello, los modos de trabajar de las personas; los cuales tienen que ir evolucionando hacia las nuevas maneras de producir, crear, abastecer, innovar. Se trata de abrir nuestra mente, de compartir recursos, de intercambiar conocimientos, de dejarse inspirar por otros y por todo.

La tecnología y el uso de las redes sociales facilita este proceso, en la medida que sigamos ciertas pautas y tengamos en cuenta algunos tips y sugerencias para mejorar nuestro trabajo en ese campo.

MI APORTE DE ESTE APRENDIZAJE

A continuación te sugiero 5 tips que te ayudarán a conseguir personas que se «enreden» con tu proyecto o lanzamiento, o al menos lo que no debes hacer para lograr espantarla 😉

1. Aprende a trabajar de un modo diferente. Brinda soluciones, ayuda a otros, no pienses en ganar una competencia, piensa en ganar-ganar. Cuando pienses en soluciones, piensa en frases redactadas para ayudar a otros. Escríbelas y hazlas parte de tus objetivos.

2. Compartiendo recursos, conocimientos, tiempo, talento e información no pierdes nada, créeme sólo ganarás recompensas, y te ahorras muchos otros recursos que de otro modo tienes que buscar por tu cuenta y quizá pagar por ellos más caros de lo que deberías. Haz una lista de los recursos que puedes intercambiar, buscar de otros colegas, o aprender en eventos o tutoriales. Y sal allí a buscar colaboración. No digo que no debes pagar por lo que se deba pagar con dinero, pero créeme, hay mucha gente dispuesta a intercambiar experiencia, a ayudar a otros a cambio de otros aprendizajes o a participar en tus iniciativas desde el lugar que a ellos les interese y a ti pueda servirte.

3. Usa las redes sociales de un modo responsable, ponlas a trabajar para ti, no trabajes para ellas. Eso significa que no escribas cosas sólo por escribir, no generes una expectativa que no cumplirás, o informes situaciones que no ocurrirán.

4. Un lanzamiento puede ser una oportunidad ganada o perdida. Tú decides cómo quieres que resulte. Lo ideal sería que aproveches el entusiasmo de las personas que se ofrecen a ayudar, a estar; crea situaciones y espacios para producir engagement, y luego busca la manera de mantener el vínculo. Si no vas a dar feedback, entonces no te molestes en proponer que te contacten. Elemental.

5. Crea redes de trabajo, redes de contacto, redes de voluntario, redes de entusiastas…lo que se te ocurra, pero contagia y enreda a la gente en tus proyectos. Logra adhesiones a tu causa, genera una estrategia para cada tipo de público. Las oportunidades de colaboración e intercambio son infinitas y siempre pueden sorprenderte. Por otro lado, de esas redes pueden salir tus colaboradores, tus empleados, tus socios, tus partners, te ahorras mucha energía en buscarlos y contactarlos, los mejores encuentros se logran compartiendo momentos. Aunque seas una empresa, procura ser una empresa que socializa.

Por último, prueba hacerlo en la vida real, no todo tiene que ser en redes sociales. ¿O sí?

Si te ha parecido útil estos consejos, comparte y/o agrega otros más. A todos nos vendría bien.

Las mujeres hacemos networking a nuestro modo

Hace poco estuve en un networking de mujeres de negocios y emprendedoras. Me gusta participar en ellos puesto que me interesa conocer otras mujeres trabajando en temas similares o cercanos a los míos, y que podamos generar sinergias para ayudarnos mutuamente.

Hacer Networking es interactuar con otras personas para hacer relaciones de negocios, algo que a los hombres parece costarles mucho menos realizar que a las mujeres.

Sin embargo, cada vez más y más mujeres se van sumando a estos encuentros, donde buscan crear una red de contactos que les permitan crecer profesionalmente, desarrollar sus proyectos, dar a conocer sus emprendimientos o conseguir oportunidades laborales.

Algunos estudios* han analizado los modos de hacer networking de hombres y de mujeres. Parece ser que en términos generales, no sólo hacemos menos networking que ellos, sino que además lo hacemos diferente, o mejor dicho, menos orientado a hacer negocios y más a relaciones.

Internamente pienso que esto no tiene por qué ser una desventaja. En primer lugar, porque si las relaciones son la base de los negocios, entonces las mujeres no van tan mal encaminadas. Lo que sucede es que a nosotras no nos enseñaron a ser directivas, no nos educaron para mandar, y menos para emprender.

Las mujeres no somos más envidiosas ni estrictamente competitivas entre nosotras como algunos afirman. Lo que sucede es que nos han criado desconfiando de los demás. Y además, no nos han enseñado que está bien dejarse ayudar, y no siempre ayudar a otros.

Las mujeres hacemos networking de manera innata**, creamos relaciones, hacemos negocios, o lanzamos iniciativas propias, y cada vez más. Cometemos muchos errores, es cierto, pero seguimos avanzando y aprendiendo, y abriéndonos nuestro espacio en un terreno que tradicionalmente era de exclusividad de los hombres.

Para ayudar a las mujeres a conseguir mejores resultados haciendo networking, a corto plazo, no es suficiente organizar más y más networking, aunque eso ayuda, por prueba y error. Pero creo sería más efectivo si nos enfocáramos en las necesidades y motivaciones de las mujeres, teniendo en cuenta sus pautas culturales, sus posibilidades de movilización y de participación, sus recursos. Y a partir de allí, reinventar la manera de hacer networking de nosotras las mujeres, o lo que es lo mismo, hacerlo a nuestra manera.

Creo que muchas mujeres se desaniman a la hora de hacer networking, justamente porque han tenido experiencias poco fructíferas, en parte por falta de entrenamiento, en parte porque sienten que los modos de conversar entre nosotras son impuestos, son formas que tal vez funcionen para unos pero no para todas las otras.

Lo positivo es que se hagan, que se intenten y que se reflexione sobre esto, para lograr que cada vez, más mujeres se animen a cambiar e innovar los modos de trabajar, de ejercer la profesión y sobre todo, de interactuar entre nosotras para ayudarnos y potenciarnos desde nuestras habilidades y destrezas.

¿Les ha pasado esto en algún momento de sus carreras, trabajos, actividades? ¿Crees que necesitamos nuevos modos de interpelar a la mujer emprendedora? Comparte.

* En base a un artículo leído de ellas2.0 http://www.ellas2.org/2012/05/24/las-mujeres-hacen-amigos-los-hombres-hacen-negocios/
** En base a un artículo leído en http://www.mujeresdeempresa.com/networking/070801-las-mujeres-networkers-innatas.asp