Guías no convencionales para la participación ciudadana

¿Cómo hacer realidad el tan ansiado sueño de la participación ciudadana? ¿Necesitamos una metodología? ¿Usamos las redes sociales? ¿Hacemos más eventos? ¿Creamos más iniciativas y espacios? Si, todo eso y mucho más. Pero no basta.

Podemos hacer todo eso, y creernos los más innovadores del mundo. Pero si queremos que la gente se involucre y participe más, tenemos que ir a las bases. ¿Dónde quedan esas?

Quedan en las historias de las personas de a pie. En las conversaciones que tenemos, cotidianamente, como ciudadanos. En los sentidos que construimos a diario, cuando juntos nos dejan ser, actuar, proponer, decidir. Y como resultado de ello, nos beneficiamos, nos sentimos parte, sumamos a otros, y creamos cosas juntos.

Si sumamos todo esto, nos da participación social. La ecuación es perfecta. ¿Esto suena bonito verdad? ¿Y cómo es en la realidad? ¡Auxilio!, quiero una guía, un manual.
 
Muy bien, no voy a darte una guía convencional, porque seguramente habrá muchísimas más en bibliotecas o en archivos digitales de internet que aunque muy buenas, no resultan en la práctica porque no se tiene la experiencia o porque el contexto no es el adecuado.

Lo que voy a contarte es una historia, a modo de guía. Porque es lo que mejor sé hacer o porque al menos a mí el mundo me resulta más simpático y entendible cuando alguien me las cuenta.

 

      Hoy estuvimos reunidos parte del equipo que trabaja en un bonito proyecto de participación social: una radio ciudadana, que con mucha ilusión hemos construido entre varios vecinos y vecinas de la comuna donde vivo, con el apoyo del Municipio: RadioInfante1415.

      Cada reunión es un encuentro muy ameno, enérgico y creativo, donde siempre surgen ideas, propuestas y soluciones, y así, poco a poco vamos avanzando.

      De pronto miro a mis colegas, una ola de entusiastas tomando la palabra, riendo, hablando, a veces muy técnicos, muy profesionales, a veces menos serios, y hasta jocosos.

      Pero en esa marea de jóvenes y no tan jóvenes tomando la palabra, queriendo ya ser locutores, conductores, lanzando programas, contando otras historias, aparece la figura diminuta, frágil y sencilla de una señora mayor, con cara de niña, que nos miraba de un lado a otro, como diciendo: «qué súper divertido todo esto, pero ¿cómo lo hago?».

      Será que siempre me gustaron las abuelas, (especialmente la mía), que no podía evitar mirarla en silencio, hasta que finalmente paré la conversación y le pregunté directamente. Disculpe señora, ¿me recuerda cuál es su nombre? Y a continuación, ¿tiene algún programa o le gustaría proponer alguno?

      Y enseguida, su cara se iluminó. Y comenzó a contarnos su maravillosa idea, de un grupo de vecinos y vecinas con los que están diseñando contenidos de salud, para el adulto mayor. Y dijo: «el problema es que no tenemos idea de radio y no sabemos quién puede hacer radio por nosotros».Y recordamos las palabras de la gran Pía Matta, «en una radio comunitaria no importa tanto la experiencia de quien escucha sino de quien se involucra». Y le dijimos: Ustedes!!! Ustedes pueden hacerlo!! Usted misma!!.

 

Así que rápidamente nos dimos cuenta, que no importa que tan bien hagamos todas las demás cosas, si dejamos de hacer las que realmente importan.
 

¿Qué hicimos?

ChT8lVSWIAAZPcB 
 
*Volvimos a las bases, a las que nunca nos habíamos ido, pero que por una cuestión técnica nos estábamos olvidando de referenciar. Y propusimos un comité de producción abierto, que acompañe, asesore, y guíe a las iniciativas, a las personas y a los proyectos que quieran ser parte.

*Nos dimos cuenta que mientras unos hablaban de usar la tecnología para intercambiar información, otros parloteaban en vivo con tecnicismos y neologismos, y que por más justos, eficientes y atinados, no estaba siendo efectivo en términos participativos.

*Había que mezclar y volver a repartir los dados. Porque la participación no sólo hay que posibilitarla, sino que hay que facilitarla. Hay que volverse pequeño, volverse adulto mayor, volverse mujer, volverse varón, no sólo hay que ponerse los distintos sombreros de la participación, sino también los distintos zapatos.

 
Por lo tanto, aquí seguimos co-construyendo, co-operando, co-laborando, y haciendo de esta ciudad, de cada barrio y de cada experiencia ciudadana, una experiencia realmente inclusiva, amigable, y sobre todo feliz.

Que así sea!!

 
PD: Aún sigues esperando una guía?? No te culpo. Yo también. En eso estamos, por ahora sigue nuestras historias en el blog o en twitter… Mientras tanto, te invito a ser parte del proyecto para aprender haciendo, cocreando y participando! Mira aquí o súmate a la conversación digital aquí:

Y por supuesto, ya puedes escuchar la marcha blanca de la radio aquí (por ahora): http://www.providencia.cl/infante1415

Guía para diseñar una matriz de actores para una estrategia de comunicación

Hace algunas semanas participé junto con la municipalidad de mi ciudad, la Universidad pública y varias organizaciones sociales, de una actividad de mapeo de actores para la planificación estratégica

Esta matriz o sociograma, consiste en un diseño visual que permite mapear las vinculaciones entre actores, sus intereses y sus capacidades frente a la solución de un problema o necesidad.

Lo bueno de esta metodología es que se puede utilizar una versión acotada, para trabajar estrategias específicas, y es posible realizarla en grupos pequeños o grandes, presencial o a distancia.

Entonces me pareció una gran oportunidad compartirles esta experiencia, aplicada al diseño de estrategias de comunicación para el desarrollo de manera participativa, y dejarles una guía paso a paso para que lo puedan hacer por ustedes mismos.

Intentaré sistematizar para mis lectores algunos puntos claves que pueden apuntar para vuestros planes de comunicación.


Objetivo del mapa de actores:

Describir las redes de interacción para la gestión de la información y los datos, y visualizar los intercambios comerciales, de conocimientos y de recursos.

Primer paso: Definir el grupo de trabajo que ayudará a mapear los actores

Esto se puede hacer con personas representativas de distintos sectores involucrados, o al menos con un grupo bastante heterogéneo que tenga conocimientos del problema de comunicación. Si es una Organización, se puede invitar a técnicos de proyectos, voluntarios y algunos tomadores de decisión, teniendo en cuenta la equidad de género, intercultural, representatividad, etc.


Segundo Paso: Definir una pregunta central que responda a nuestro problema o necesidad como grupo, comunidad o institución

En el caso de la municipalidad, utilizamos la pregunta sobre QUIENES son los actores necesarios para impulsar la participación por el buen vivir de la comuna.

En un caso general, habría que preguntarse por los actores necesarios para resolver un problema de comunicación o para satisfacer necesidades comunicativas, y los actores que si o sí intervendrían en el proceso de comunicación, así como aquellos que serían afectados o impactados por los resultados.

Como sea, siempre esta pregunta tiene que estar acotada y descripta desde la realidad y particularidad de cada institución o grupo, teniendo en cuenta que estamos mapeando actores y sus redes de interacción.


Tercer paso: Preparar el escenario de trabajo y los recursos necesarios para facilitar el trabajo visual de construcción del mapa

Para este paso, bastará un espacio cómodo, una pizarra o papelógrafo, papel, anotadores y marcadores.

También se puede hacer con programas informáticos o el típico Word o similar en tu oficina, luego compartir el documento con google docs y animar a tus colegas para que te ayuden a completarlo, realizando sesiones virtuales de trabajo.

No es lo ideal cuando se trata de grupos no acostumbrados a trabajar con herramientas digitales, pero es una buena opción cuando se trabaja a distancia, y cada vez será más útil aprender a integrar ambas técnicas.

1437370140010

Cuarto paso: Realizar la dinamización de las conversaciones y procurar una facilitación gráfica accesible.

Tanto si es un grupo pequeño, grande o dos técnicos solos en la oficina, procura dibujar y utilizar recursos para facilitar la visibilidad del mapa de actores, cómo se relacionan, el flujo de conversaciones, la influencia, la relación de poder, de dependencia, y otros factores que surjan durante el mapeo.

Ten en cuenta las herramientas digitales que te pueden ayudar en esta tarea, tanto para la facilitación online como para el registro y posterior intercambio de lo conversado.

Te recomiendo usar infografías, canvas o la clásica plantilla de power point. Y por supuesto, combinar lo digital con los materiales de papelería y lápices y papeles de colores de toda la vida.


Quinto paso: Consolidar los resultados de la facilitación gráfica y construir con ello una base de datos de actores claves.

Para este último paso, vas a necesitar dejar en reposo el mapa construido en los primeros 4 pasos y tomarte este último como una nueva instancia de trabajo, para poder analizar los resultados y las relaciones de influencia mutua entre actores.

En una próxima entrega vamos a explicar cómo realizar este paso y por supuesto, tendré lista una guía y una plantilla súper útil, que compartiré contigo totalmente gratis.

Mientras tanto, ¡tienes tarea que hacer!. Y para animarte a comenzar ya mismo aquí te puedes descargar gratis un check list que he diseñado especialmente para tí.

Mapeo de actores
Descarga el check list aquí

Es importante aclarar que existen distintas formas de mapear actores. Las prisas y la falta de presupuesto, a veces nos obliga trabajar con lo que tenemos a mano, en la oficina o con un grupo de trabajo específico (muchas veces sólo lo realiza el técnico de comunicación y al menos un asistente); pero lo ideal es que se haga a través de un diseño participativo y abierto.

Obviamente, para una estrategia de comunicación para el desarrollo, usaremos esta última opción.

Es una metodología muy práctica, por lo que es mucho más entretenido y dinámico poder conocer y practicar con ella de manera presencial, en un taller o de manera virtual, durante un buen rato de intercambio cafetero vía internet. ☺

Cuéntame qué te ha parecido en los comentarios de este post.

Nos vemos en la próxima entrada. 🙂