Emprendedoras Viajeras, ¡se viene la segunda convocatoria The S Factory!

En el evento de networking de Travel Massive que asistí, me encontré con Patricia Hansen, directora de The S Factory, la primera pre aceleradora exclusiva para mujeres emprendedoras líderes que busca apoyar proyectos en etapa temprana de desarrollo (menos de 6 meses)

The S Factory es una iniciativa liderada por el programa de emprendimiento Startup Chile, y entregan un capital de 15.000USD para un programa de 12 semanas para sacar adelante cada proyecto.

Según datos del Banco Mundial (BID), se estima que entre un 25 y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, aunque estas cifras se reducen cuando se trata de empresas de base tecnológicas.

Por ejemplo, el estudio «Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer» (PDF), editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, indican los bajos números en el liderazgo de empresas de reciente creación y cómo la presencia femenina se reduce en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario.
 

Para Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”.
 

Oportunidad para crear startups de turismo liderados por mujeres

Así las cosas, no puedo estar más de acuerdo con estas iniciativas orientados a mujeres emprendedoras en fases tempranas. Aún queda mucho por hacer, pero es un comienzo.

Patricia Hansen comentaba en el encuentro de Travel Massive, que el turismo es un sector que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. Y que, de hecho, las startups de turismo suelen tener alto vuelo.

Si vemos, los informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen una elevada proporción de la fuerza laboral del sector turístico, pero ocupando puestos de trabajo de servicio y de oficina, y otra vez, muy poco representadas en niveles ejecutivos y directivos.

Por lo tanto, este sector sería una gran oportunidad para las mujeres conocedoras del mercado turístico, pero con necesidad de apoyo en herramientas y asesorías de negocios.
 

Otros datos

Conocer un poco de los proyectos seleccionados,las temáticas y los países más representativos, aunque sea a pequeña escala, nos puede dar luz hacia dónde va el emprendimiento femenino de base tecnológica.

Según datos recolectados desde Startup Chile y The S Factory, durante la primera convocatoria fueron seleccionados 15 proyectos, de una base de 35 países diferentes, entre los cuales, los más representados son Chile (54%), EE.UU. (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%).

Esto es un hecho muy positivo para las emprendedoras chilenas, como líderes de las postulaciones al encuentro, y anima a otras tanto del país y de la región ha atreverse y mandar sus ideas.

Lo siguiente, será crear iniciativas que contemplen la complejidad de la vida de la mujer emprendedoras en todas sus facetas propias de género, tales como la educación, la cultura, la maternidad, los diferentes recursos con los que que cuenta en términos de capital social y económico, etc.

El hecho de que solamente el 7% de las iniciativas de las emprendedoras iberoamericanas llegan a la fase de internacionalización (GEM Global, 2012) no es un dato menor, y si a eso le sumamos la baja matrícula de mujeres en carreras de mayor potencial de crecimiento e innovación, como el sector tecnológico, ya tenemos mucho por trabajar y mejorar.

 

La convocatoria

Como sea, si eres una emprendedora nata, si te gusta la innovación, la tecnología, eres una apasionada de las redes sociales y los nuevos modos de crear comunidad y soluciones, no dejes pasar esta oportunidad.

La convocatoria para The S Factory abre el próximo lunes 24 de agosto, y desde Conversaciones Digitales, las animo a que se presenten con su idea.

Pueden ver más detalles en el sitio web de la aceleradora y de paso, les dejo los datos de las women 2.0 que he nombrado aquí a quien pueden seguir en Twitter y estar al tanto de estos temas, además de seguir a las organizaciones que ellas dirigen

 
 

Patricia Hansen, Executive Director @TheSFactoryCL

Carolina Arce, Directora de @GirlsinTech_CH

Aplicaciones para The S Factory: http://www.thesfactory.org/apply.html

 

Sigue la conversación en Twitter!!


 

Únete a nuestra tribu de Emprendedoras Viajeras en Facebook


 

Emprendedoras y Viajeras
Emprendedoras y Viajeras

 
Sigue la página de Facebook

 

[facebookpost https://www.facebook.com/cintia.oliva2/posts/418942964973494]

Senderismo, una idea genial para hacer turismo local con niños

“Los niños son los viajeros del futuro”, le escuché decir a un apasionado del senderismo en una reunión de periodistas y emprendedores en turismo.

Recuerdo que, acababa de decir esto cuando a mi móvil me llega la notificación de reserva de los boletos de avión que incluía entre los viajeros al pequeño saltamontes, un bebé que en aquel momento tenía apenas un mes.

Desde entonces, no hemos parado de hacer planes para incluirlo en nuestros viajes de una manera responsable, y como alternativa, hemos intentado buscar rutas turísticas interesantes en la ciudad.

El turismo local con niños pequeños es una oportunidad para compartir en familia experiencias únicas, que enriquecen el aprendizaje de valores como el sentido de pertenencia, el cuidado del medio ambiente que nos rodea y el rescate de las historias y tradiciones culturales que hay detrás de los paseos y rutas turísticas.

Mucha gente se pregunta qué actividades se pueden realizar con niños de manera local que no suponga un alto coste tanto económico como de esfuerzo para todo el grupo.

Y lo curioso es que no mucha gente conoce las ventajas de hacer senderismo en el propio territorio.

 
LA PROPUESTA DE TURISMO LOCAL DE SENDERO DE CHILE

Gracias a la difusión realizada por el programa de “Comunicación, Educación y Conciencia Pública en Biodiversidad» de la Fundación Sendero de Chile, conocimos una propuesta entretenida para hacer juntos, aprovechando la visita de la abuela.

El programa desarrollaba un capítulo de senderismo patrimonial que incluía salidas grupales de caminantes por áreas naturales del territorio comunal y que incluía actividades tales como teatro en las alturas, charlas sobre senderismo y patrimonio y picnic grupal en las instalaciones de un huerto que funciona en lo alto del cerro.

huerto-sendero
El recorrido incluía detenciones en lugares apropiados para la interpretación del patrimonio y la sensibilización de las comunidades en la temática de la sustentabilidad.
 
huerto-sendero2

Según explica Sebastián Infante, director de la Fundación, la idea de esta interesantísima propuesta es facilitar el contacto de los turistas con el medio natural, “desde la perspectiva de la historia, la geografía, la ecología y la diversidad cultural de cada territorio”(…) “La conexión de las comunidades con su propio patrimonio natural y cultural es una condición básica para su protección y puesta en valor en el tiempo.“ (*)

Y esto, en el caso de los más pequeños, tiene un valor educativo invaluable. Además, los niños van tan cómodos con sus padres y entretenidos con los árboles, los pajaritos y la caminata con otras personas, que va conociendo en el camino, y eso le ayuda a socializar y compartir.
 
TIPS PARA HACER SENDERISMO CON NIÑOS PEQUEÑOS
 

La mochila ideal para hacer senderismo. Foto: aulamaula.com
La mochila ideal para hacer senderismo. Foto: aulamaula.com

Es importante no improvisar los requerimientos básicos si se viaja con niños pequeños. Algunas tips a tener en cuenta:


*Hacer un check list previo a la excursión de las cosas básicas para no olvidarse, y poder caminar cómodos, y disfrutar todos juntos del viaje.


*Llevar víveres, agua fresca, frutas y protector solar. No ir muy cargados.

*Conseguirse una mochila especial para llevar al pequeño que sea ergonómica y que distribuya bien el peso.

*No es común en Santiago, pero siempre está bien llevar un impermeable por si llueve.

*En este tipo de travesía es aconsejable llevar el calzado adecuado para treeking, sobretodo si se lleva cargando al pequeño.

Entonces, teniendo el equipo básico, ya no hay excusas. La caminata es de nivel leve a moderada, y el día estuvo estupendo. Qué más se puede pedir.
 

TURISMO, SENDERISMO y BIODIVERSIDAD

Este programa está en línea con la primera meta recomendada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica para la actualización de las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad, que señala que “para el año 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden seguir para su conservación y utilización sostenible”.

Así que además de pasear y pasar un rato agradable, estamos aportando valor a nuestra calidad de vida y a la educación de los más pequeños, “los viajeros del futuro”.

 
 
DATOS:

Si te animas a realizar esta travesía o similar, y conocer una manera original de hacer turismo responsable, puedes ponerte en contacto con la Fundación Sendero de Chile a través de su página web o Facebook.

Conocer la historia de los cerros de Santiago, al tiempo que disfrutas del paseo y observas la diversidad biológica de la zona, es realmente impagable.

¡VIVE LA EXPERIENCIA!

 
 
separadores blog gif animado (3)
 

(*) Declaración tomada de columna de opinión del sitio web de la Fundación: http://www.senderodechile.cl/opiniones/senderismo-patrimonial-desde-las-comunidades/
FOTO 1: Vista de la ciudad de Santiago, Chile, desde el Cerro San Cristóbal. Fuente propia.
FOTO 2-3: Tomadas del Facebook de la Fundación
FOTO 4: Una mochila ideal para hacer treeking profesional o de manera regular. Vista en www.aulamaula.com

Turismo y Desarrollo Comunitario

 
2
 
 
 
Cuando viajo, intento siempre organizar mi propio itinerario, fuera de los circuitos convencionales del turismo masivo.
 
Viajar en busca de otras alternativas puede ser una buena oportunidad para lograr un impacto positivo de tus acciones, favoreciendo a las comunidades donde llegas. Frente a estas alternativas, el turismo rural comunitario se presenta como una opción ideal, además de generar una experiencia única y acogedera para tus viajes y aventuras.

He tenido la suerte de conocer magníficas iniciativas locales de agricultura familiar y turismo rural, que, como resultado del trabajo y de la implicación de la comunidad, han logrado desarrollarse y lograr impactos positivos diversos en el desarrollo local comunitario.
 
A continuación, dos ejemplos de estas experiencias de mis viajes por Costa Rica

EXPERIENCIA 1- «EN BUSCA DE LA CASA DE CHOCOLATE ARTESANAL»

Si eres del tipo de persona que adora el chocolate, te encantará realizar una experiencia como la que tuve durante un viaje al caribe de Costa Rica. La visita a la comunidad de indígenas de la etnia Bribrí del Valle de Talamanca, a 220 km de San José, la capital del país.
 
Para llegar, toma la ruta 32 desde San José hacia Limón, y una vez en Limón toma la ruta a Bribrí, que te llevará luego de varios kilómetros hasta Bambú, donde se encuentra una pulpería y una delegación de policía. Si vas en transporte público, desde San José salen buses diarios, pero deberás bajar en Bribri y tomar otro bus o taxi hacia Bambú.
 
SUPPORT
 

El viaje comienza en una canoa a través del río Yorkín, que puede durar poco más de una hora. No hay otros caminos ni vías de acceso directo que no sea el río. Las canoas tienen motor, pero el río tiene tramos que obliga a sortear algunas dificultades a remo, pies y manos. Así es que desde el comienzo, esta experiencia es toda una aventura.

A través del turismo y la producción de la agricultura orgánica, un grupo de diferentes familias han encontrado un modo de diversificar sus ingresos y potenciar el desarrollo comunitario.

El cultivo del cacao orgánico para la comunidad bribri, no sólo representa una fuente de ingresos sino también forma parte de su cultura ancestral. Por eso desarrollan actividades basadas en el turismo, donde invitan a los visitantes a vivir con ellos, a conocer sus costumbres y deleitarse con esta exquisita maravilla que es el cacao artesanal. Y lo mejor de todo, te enseñan a prepararlo y puedes comer todo lo que quieras.

Aún recuerdo el olor a comida casera que llegaba desde la cocina a leña y gas, donde preparan los plátanos, los frijoles, el café, y el chocolate artesanal.

Gracias al turismo , esta comunidad se ha beneficiado con el incremento de ingresos que impactan directamente en las familias, pues cuenta con una escuela, una telesecundaria y, cada vez, mejores infraestructuras para poder atender a sus huéspedes y ser autosustentables.
 
1

EXPERIENCIA 2- «VIAJA, DISFRUTA Y APRENDE A EMPRENDER»

¿Te imaginas viajar a un país exótico, y pasar una temporada viviendo en medio de naturaleza pura, en una casita escondida entre árboles frutales, huerto propio, animales de granja y mucha mucha paz? Pero espera urbanita, si piensas que puedes llegar a aburrirte, olvídalo. Desde el primer día, tienes una agenda preparada y repleta de actividades nuevas y divertidas para hacer y aprender. De eso se encargan un grupo de mujeres emprendedoras, que manejan sus propias iniciativas rurales de agricultura familiar.

Aprovechando el potencial de estos emprendimientos, estas mujeres reciben todos los años a viajeros de distintas partes del mundo y del propio país, para dejarles vivir la experiencia de visitar, aprender y trabajar en sus granjas y huertos, convirtiendo estos espacios en maravillosas «aulas verdes» donde transfieren sus conocimientos y experiencias.
 
La mayoría de los huéspedes son jóvenes estudiantes o voluntarios que quieren aprender y conocer de cerca las experiencias de agricultura familiar y de turismo rural comunitario de estos parajes. Vienen de todos lados. Y se van renovados y maravillados

Como siempre, tuve la suerte de conocerlas y trabajar con ellas en un video que preparamos en ocasión del día de la mujer rural.
Por aquí dejo el enlace para curiosear

Y aquí más fotos, tomando notas y documentando la experiencia
 
THE BEST THINGAVAILABLE(3)

CÓMO CONSEGUIR EXPERIENCIAS DE ÉXITO PARA TU PRÓXIMO VIAJE.

Como verán, otro tipo de turismo es posible. Y no sólo es posible, sino necesario y además es gratificante, en todos los sentidos. Porque no sólo beneficia a la comunidad local y al desarrollo sustentable, sino porque personalmente nos aporta valor, energía positiva y satisfacción de saber que los beneficios son compartidos.

Realizar un tipo de turismo que favorezca el desarrollo comunitario es una apuesta al presente y futuro que vale la pena intentarlo. Son más las cosas que uno recibe, de las que verdaderamente es capaz de dar. Pero es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones para aprovechar mejor la experiencia.

 
2
1. Planifica tu viaje con lo detalles más importantes, pero deja un lugar a la espontaneidad.
Como cada cosa en la vida, déjate llevar por propuestas que pueden surgir durante el viaje. Esto no implica que hay que salir a la aventura sin prever asuntos importantes, como la seguridad y el equipamiento básico. Una vez puestos en ruta, sal de la zona de confort de dejar que te lleven a todos lados como si fueras un paquete y lleva tú mismo el paquete (tu mochila y tu propia ruta)

2.Compra en el mercado local y habla con la gente local
Puede parecer lógico, sin embargo, mucha gente aún no sabe, no se anima o no cae en la cuenta de los tremendos beneficios que aportan para el desarrollo comunitario el consumir localmente los productos que producen las familias del lugar. Sal al mercado de frutos, al mercado de artesanos, visita ferias, y habla con la gente que de seguro te dan algunas pistas para conocer y sorprenderte de otros circuitos menos promocionados, y seguramente de gran potencial turístico.

3. Aprópiate del espacio y las costumbres del lugar.
Por ejemplo, cuando vayas a comer, observa dónde va la gente de la zona.Si ves un lugar concurrido por gente local, muy probablemente allí se sirvan los mejores platos.Lo digo por experiencia. 😉

4. Concurre a una agencia especializada en turismo comunitario o utiliza internet para informarte mejor
Visita foros y blogs de viajeros frecuentes, que pueden darte pistas de lugares y experiencias inolvidables. Conoce las agencias y guías turísticos locales, y contáctalos para que te ayuden a armar tu itinerario de la mejor manera posible.

5. Olvídate de lo que crees ser, piérdete en la cultura local, y vive tu experiencia a pleno.

 
SECRET copia

 
Si te ha gustado el post, te ha parecido útil o crees que puede serle de interés a alguien que esté por emprender un viaje o una iniciativa de turismo que aporte al desarrollo comunitario, no pierdas tiempo y compártelo con tus redes y contacto! Y si quieres, déjame tus comentarios y sugerencias. Siempre me vienen bien para mejorar el blog 🙂