Emprendedoras Viajeras, ¡se viene la segunda convocatoria The S Factory!

En el evento de networking de Travel Massive que asistí, me encontré con Patricia Hansen, directora de The S Factory, la primera pre aceleradora exclusiva para mujeres emprendedoras líderes que busca apoyar proyectos en etapa temprana de desarrollo (menos de 6 meses)

The S Factory es una iniciativa liderada por el programa de emprendimiento Startup Chile, y entregan un capital de 15.000USD para un programa de 12 semanas para sacar adelante cada proyecto.

Según datos del Banco Mundial (BID), se estima que entre un 25 y un 35% de las personas que emprenden son mujeres, aunque estas cifras se reducen cuando se trata de empresas de base tecnológicas.

Por ejemplo, el estudio «Mujeres Emprendedoras en la Universidad Iberoamericana: casi todo por hacer» (PDF), editado por RedEmprendia con el respaldo de Banco Santander, indican los bajos números en el liderazgo de empresas de reciente creación y cómo la presencia femenina se reduce en los sectores tecnológicos, a los que se vinculan muchas empresas de origen universitario.
 

Para Carolina Arce, fundadora de la plataforma Smartkidi y ganadora del programa One Billion Women Impact 2014, “las mujeres hoy son las mayores consumidoras de tecnología, sin embargo, no están considerando la opción de estudiar carreras de base tecnológica. Prácticamente no hay mujeres creando tecnología. ¿Cuántos productos o nuevos servicios se está perdiendo el mundo?”.
 

Oportunidad para crear startups de turismo liderados por mujeres

Así las cosas, no puedo estar más de acuerdo con estas iniciativas orientados a mujeres emprendedoras en fases tempranas. Aún queda mucho por hacer, pero es un comienzo.

Patricia Hansen comentaba en el encuentro de Travel Massive, que el turismo es un sector que presenta una gran oportunidad para los emprendedores. Y que, de hecho, las startups de turismo suelen tener alto vuelo.

Si vemos, los informes de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las mujeres constituyen una elevada proporción de la fuerza laboral del sector turístico, pero ocupando puestos de trabajo de servicio y de oficina, y otra vez, muy poco representadas en niveles ejecutivos y directivos.

Por lo tanto, este sector sería una gran oportunidad para las mujeres conocedoras del mercado turístico, pero con necesidad de apoyo en herramientas y asesorías de negocios.
 

Otros datos

Conocer un poco de los proyectos seleccionados,las temáticas y los países más representativos, aunque sea a pequeña escala, nos puede dar luz hacia dónde va el emprendimiento femenino de base tecnológica.

Según datos recolectados desde Startup Chile y The S Factory, durante la primera convocatoria fueron seleccionados 15 proyectos, de una base de 35 países diferentes, entre los cuales, los más representados son Chile (54%), EE.UU. (8%), Argentina (5%) y Venezuela (3%).

Esto es un hecho muy positivo para las emprendedoras chilenas, como líderes de las postulaciones al encuentro, y anima a otras tanto del país y de la región ha atreverse y mandar sus ideas.

Lo siguiente, será crear iniciativas que contemplen la complejidad de la vida de la mujer emprendedoras en todas sus facetas propias de género, tales como la educación, la cultura, la maternidad, los diferentes recursos con los que que cuenta en términos de capital social y económico, etc.

El hecho de que solamente el 7% de las iniciativas de las emprendedoras iberoamericanas llegan a la fase de internacionalización (GEM Global, 2012) no es un dato menor, y si a eso le sumamos la baja matrícula de mujeres en carreras de mayor potencial de crecimiento e innovación, como el sector tecnológico, ya tenemos mucho por trabajar y mejorar.

 

La convocatoria

Como sea, si eres una emprendedora nata, si te gusta la innovación, la tecnología, eres una apasionada de las redes sociales y los nuevos modos de crear comunidad y soluciones, no dejes pasar esta oportunidad.

La convocatoria para The S Factory abre el próximo lunes 24 de agosto, y desde Conversaciones Digitales, las animo a que se presenten con su idea.

Pueden ver más detalles en el sitio web de la aceleradora y de paso, les dejo los datos de las women 2.0 que he nombrado aquí a quien pueden seguir en Twitter y estar al tanto de estos temas, además de seguir a las organizaciones que ellas dirigen

 
 

Patricia Hansen, Executive Director @TheSFactoryCL

Carolina Arce, Directora de @GirlsinTech_CH

Aplicaciones para The S Factory: http://www.thesfactory.org/apply.html

 

Sigue la conversación en Twitter!!


 

Únete a nuestra tribu de Emprendedoras Viajeras en Facebook


 

Emprendedoras y Viajeras
Emprendedoras y Viajeras

 
Sigue la página de Facebook

 

[facebookpost https://www.facebook.com/cintia.oliva2/posts/418942964973494]

Cómo conocí México y sus Pueblos Mágicos

Diapositiva3

México es uno de esos países al que le tenía ganas hace tiempo. No sé por qué, pero tiene ese encanto de las fábulas o leyendas llenas de magia que te cuentan cuando eres pequeña.

Por algún motivo u otro, nunca había podido llegar a aquel país. La primera vez que aterricé en México fue en Cancún. En el aeropuerto; 8 horas hasta mi próximo vuelo que me llevaría a Costa Rica, país donde viví 3 años.

Recuerdo esta experiencia y parece que las cartas hubieran estado echadas de hace rato.

Uno de mis relatos que realicé de mis viajes por Costa Rica fue premiado como ganador del Concurso de Blogger organizado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el gobierno de México, en ocasión del Día Mundial del Turismo 2014.

Como si fuera un guiño del destino, el avión de México me llevó a Costa Rica, y las historias sobre Costa Rica me dieron el boleto a México.

Visto así suena a magia. Como la magia que encontré en México. Al México que yo quería conocer. Sus Pueblos, su gente y sus proyectos de turismo rural y comunitario.

¿Por qué se llaman Mágicos?
 

Foto by @SoyJulen
Foto by @SoyJulen

Tal vez no sean “mágicos” en el sentido estricto de la palabra, como pensó una colega periodista a quien conocí en el viaje.

-¿pero son mágicos porque allí hay gente que hace magia?, me preguntaba dudosa
-Podría ser, pero no es el caso, al menos no lo sabemos, le respondí con cierta picardía.

Pero, un pueblo que a través del tiempo y ante el peso acuciante de la modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica, cultural y natural, y manifestarla al mundo como patrimonio irremplazable, es sin duda, un lugar mágico.

Un pueblo mágico es una localidad que tiene atributos únicos, cotidianos, simbólicos y auténticos, que ofrecen experiencias únicas a los viajeros, y que por lo tanto, representan una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

La magia del marketing turístico

 
logo-pueblosmagicos
 
Pueblos Mágicos es una iniciativa del gobierno de México, liderada por la Secretaría de Turismo (Sectur) y en colaboración con diferentes sectores gubernamentales. El proyecto se ha venido posicionando exitosamente gracias a una planificada estrategia de branding o marca turística, como parte del programa de desarrollo y marketing turístico de la Secretaría.

Como en muchos destinos turísticos, la estrategias de marketing apuntan a diversificar la oferta de programas y campañas para adaptarse a las nuevas tendencias en la forma que la gente viaja, conoce y consume.

Es un programa pensado para “revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación”, explican desde la Sectur de México.

Desde el punto de vista del marketing y la promoción turística, Pueblos Mágicos es una iniciativa interesante que puede ser replicada según cada contexto o que sirve de inspiración para diseñar políticas públicas en turismo para promover el desarrollo local y comunitario pero también para preservar la cultura y las tradiciones.

Así lo consideró el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai, a quien conocí durante la exclusiva rueda de prensa luego del Diálogo de Alto Nivel sobre Turismo y Desarrollo Comunitario que se llevó a cabo en el marco del día Mundial de Turismo en Guadalajara, Jalisco, México.
 

Durante la rueda de prensa en Guadalajara.
Durante la rueda de prensa en Guadalajara.

 
La oportunidad del turismo rural y comunitario
 

Foto by @UNWTO
Foto by @UNWTO

 
De los estudios de tendencias, se rescata la figura de un nuevo perfil del turista: «más sensible a nuevas experiencias y valores, con mayor criterio en sus procesos de decisión, más respetuoso de las culturas locales y capaz de valorar contenidos culturales auténticos e interpretados con rigor». (Sernatur Chile, estudio de mercado 2008)

Según datos de la Organización Mundial de Turismo, sólo en Europa hay alrededor de 6,5 millones de viajeros al año interesados en turismo comunitario.

Pueblos Mágicos son por tanto, un opción ideal dentro de la gran oferta turística de México, y por esto mismo, fue incluido como destino dentro de la gira de prensa en la que participé, ya que el lema del día mundial del turismo 2014 fue justamente este: Turismo y Desarrollo Comunitario.

Experiencias de viaje

Gracias a este viaje por los pueblos mágicos de México, pude conocer maravillosos proyectos de turismo rural y comunitario de diferentes familias y lugares.

De mi maleta de viaje he sacado sólo la ropa; pero he dejado guardadas, como esperando ver la luz, muchas historias “mágicas” para compartir, recrear y reir.
 

P1090611

Historias de emprendimiento, de arte y cultura, de sueños cumplidos, de gastronomías y recetas típicas, de lucha y conquista, de trabajo y pasión por lo que se hace.

Historias de aventuras, de adrenalinas y de risas, que huelen a cosas ricas, a la comida de la abuela, a frutos de todos los colores, y como no podía ser de otra manera, huelen a café. ☺

P1090415

Porque de esto se trata México. De una riqueza multicultural y de sensaciones experienciales impresionantes.

Entonces, si te gusta viajar y vivir este tipo de experiencias… ¡a qué esperas para armar tu próximo viaje!.

Si aún no es tu momento, pero quieres saber más historias inspiradoras, entonces este es tu lugar.

No te pierdas ninguna historia de la ruta México-Pueblos Mágicos, Guadalajara-Jalisco. Pásate por aquí más a menudo, pero si se te olvida, no te preocupes, yo te puedo avisar: Suscríbete a mi blog! 😉

Turismo y Desarrollo Comunitario

 
2
 
 
 
Cuando viajo, intento siempre organizar mi propio itinerario, fuera de los circuitos convencionales del turismo masivo.
 
Viajar en busca de otras alternativas puede ser una buena oportunidad para lograr un impacto positivo de tus acciones, favoreciendo a las comunidades donde llegas. Frente a estas alternativas, el turismo rural comunitario se presenta como una opción ideal, además de generar una experiencia única y acogedera para tus viajes y aventuras.

He tenido la suerte de conocer magníficas iniciativas locales de agricultura familiar y turismo rural, que, como resultado del trabajo y de la implicación de la comunidad, han logrado desarrollarse y lograr impactos positivos diversos en el desarrollo local comunitario.
 
A continuación, dos ejemplos de estas experiencias de mis viajes por Costa Rica

EXPERIENCIA 1- «EN BUSCA DE LA CASA DE CHOCOLATE ARTESANAL»

Si eres del tipo de persona que adora el chocolate, te encantará realizar una experiencia como la que tuve durante un viaje al caribe de Costa Rica. La visita a la comunidad de indígenas de la etnia Bribrí del Valle de Talamanca, a 220 km de San José, la capital del país.
 
Para llegar, toma la ruta 32 desde San José hacia Limón, y una vez en Limón toma la ruta a Bribrí, que te llevará luego de varios kilómetros hasta Bambú, donde se encuentra una pulpería y una delegación de policía. Si vas en transporte público, desde San José salen buses diarios, pero deberás bajar en Bribri y tomar otro bus o taxi hacia Bambú.
 
SUPPORT
 

El viaje comienza en una canoa a través del río Yorkín, que puede durar poco más de una hora. No hay otros caminos ni vías de acceso directo que no sea el río. Las canoas tienen motor, pero el río tiene tramos que obliga a sortear algunas dificultades a remo, pies y manos. Así es que desde el comienzo, esta experiencia es toda una aventura.

A través del turismo y la producción de la agricultura orgánica, un grupo de diferentes familias han encontrado un modo de diversificar sus ingresos y potenciar el desarrollo comunitario.

El cultivo del cacao orgánico para la comunidad bribri, no sólo representa una fuente de ingresos sino también forma parte de su cultura ancestral. Por eso desarrollan actividades basadas en el turismo, donde invitan a los visitantes a vivir con ellos, a conocer sus costumbres y deleitarse con esta exquisita maravilla que es el cacao artesanal. Y lo mejor de todo, te enseñan a prepararlo y puedes comer todo lo que quieras.

Aún recuerdo el olor a comida casera que llegaba desde la cocina a leña y gas, donde preparan los plátanos, los frijoles, el café, y el chocolate artesanal.

Gracias al turismo , esta comunidad se ha beneficiado con el incremento de ingresos que impactan directamente en las familias, pues cuenta con una escuela, una telesecundaria y, cada vez, mejores infraestructuras para poder atender a sus huéspedes y ser autosustentables.
 
1

EXPERIENCIA 2- «VIAJA, DISFRUTA Y APRENDE A EMPRENDER»

¿Te imaginas viajar a un país exótico, y pasar una temporada viviendo en medio de naturaleza pura, en una casita escondida entre árboles frutales, huerto propio, animales de granja y mucha mucha paz? Pero espera urbanita, si piensas que puedes llegar a aburrirte, olvídalo. Desde el primer día, tienes una agenda preparada y repleta de actividades nuevas y divertidas para hacer y aprender. De eso se encargan un grupo de mujeres emprendedoras, que manejan sus propias iniciativas rurales de agricultura familiar.

Aprovechando el potencial de estos emprendimientos, estas mujeres reciben todos los años a viajeros de distintas partes del mundo y del propio país, para dejarles vivir la experiencia de visitar, aprender y trabajar en sus granjas y huertos, convirtiendo estos espacios en maravillosas «aulas verdes» donde transfieren sus conocimientos y experiencias.
 
La mayoría de los huéspedes son jóvenes estudiantes o voluntarios que quieren aprender y conocer de cerca las experiencias de agricultura familiar y de turismo rural comunitario de estos parajes. Vienen de todos lados. Y se van renovados y maravillados

Como siempre, tuve la suerte de conocerlas y trabajar con ellas en un video que preparamos en ocasión del día de la mujer rural.
Por aquí dejo el enlace para curiosear

Y aquí más fotos, tomando notas y documentando la experiencia
 
THE BEST THINGAVAILABLE(3)

CÓMO CONSEGUIR EXPERIENCIAS DE ÉXITO PARA TU PRÓXIMO VIAJE.

Como verán, otro tipo de turismo es posible. Y no sólo es posible, sino necesario y además es gratificante, en todos los sentidos. Porque no sólo beneficia a la comunidad local y al desarrollo sustentable, sino porque personalmente nos aporta valor, energía positiva y satisfacción de saber que los beneficios son compartidos.

Realizar un tipo de turismo que favorezca el desarrollo comunitario es una apuesta al presente y futuro que vale la pena intentarlo. Son más las cosas que uno recibe, de las que verdaderamente es capaz de dar. Pero es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones para aprovechar mejor la experiencia.

 
2
1. Planifica tu viaje con lo detalles más importantes, pero deja un lugar a la espontaneidad.
Como cada cosa en la vida, déjate llevar por propuestas que pueden surgir durante el viaje. Esto no implica que hay que salir a la aventura sin prever asuntos importantes, como la seguridad y el equipamiento básico. Una vez puestos en ruta, sal de la zona de confort de dejar que te lleven a todos lados como si fueras un paquete y lleva tú mismo el paquete (tu mochila y tu propia ruta)

2.Compra en el mercado local y habla con la gente local
Puede parecer lógico, sin embargo, mucha gente aún no sabe, no se anima o no cae en la cuenta de los tremendos beneficios que aportan para el desarrollo comunitario el consumir localmente los productos que producen las familias del lugar. Sal al mercado de frutos, al mercado de artesanos, visita ferias, y habla con la gente que de seguro te dan algunas pistas para conocer y sorprenderte de otros circuitos menos promocionados, y seguramente de gran potencial turístico.

3. Aprópiate del espacio y las costumbres del lugar.
Por ejemplo, cuando vayas a comer, observa dónde va la gente de la zona.Si ves un lugar concurrido por gente local, muy probablemente allí se sirvan los mejores platos.Lo digo por experiencia. 😉

4. Concurre a una agencia especializada en turismo comunitario o utiliza internet para informarte mejor
Visita foros y blogs de viajeros frecuentes, que pueden darte pistas de lugares y experiencias inolvidables. Conoce las agencias y guías turísticos locales, y contáctalos para que te ayuden a armar tu itinerario de la mejor manera posible.

5. Olvídate de lo que crees ser, piérdete en la cultura local, y vive tu experiencia a pleno.

 
SECRET copia

 
Si te ha gustado el post, te ha parecido útil o crees que puede serle de interés a alguien que esté por emprender un viaje o una iniciativa de turismo que aporte al desarrollo comunitario, no pierdas tiempo y compártelo con tus redes y contacto! Y si quieres, déjame tus comentarios y sugerencias. Siempre me vienen bien para mejorar el blog 🙂
 

Mi ciudad en pedacitos de espejos

Yo no vivo en ninguna ciudad. Mi vida transcurre desde hace poco más de 10 años, cuando algo se me antojó curiosidad y comencé a vivir la vida experimentando al filo del abismo de perderlo o el éxtasis de conseguirlo.

En ese mundo caótico, tomé la decisión de abandonar el país donde nací y crecí. Sentía que el aire que respiraba me resultaba denso, y me costaba expresar palabra si no fuera gritando o callando. Los extremos nunca fueron mis aliados, uno u otro temperamento hacía trastabillar la imagen que de mí tenía la gente, (que en aquella época y en aquel lugar era más que la sed) y con ello la posibilidad de entablar mejores relaciones, y una cada vez más costosa manera de expresarme como yo era realmente. La vida me estaba jugando una mala pasada, segun yo creía, y decidí hacer un giro total en la esquina de mayor trafico.

Tomé prestada un alma, porque entre tanto cambio, ni yo estaba segura de mi sombra. Marché a Europa, sin saber muy bien para qué ni cómo, sólo era el deseo de huir.

Han pasado 7 años y aquí sigo por el mundo, cambiando de casa en casa.

Contrario a todos los mitos que se dicen por allí, yo no sufro el desarraigo, por el contrario, sufro el miedo a regresar, y me embriago en la pasión de estar fugada de los recuerdos que menos me gustan de mi vida.

He hecho de todo, aunque eso sería exagerar, digamos que he vivido muchas cosas en un tiempo record. Eso si lo comparo con lo poco que he vivido en los 7 años anteriores al giro en u.

Con las vidas que he vivido en cada parte, y con la gente con la que me he encontrado he reconstruido una ciudad nueva. Ahora puedo decir que vivo en una ciudad maravillosa hecha con pedacitos de espejos.

Las imágenes que he rescatado de mi retina, se han escabullido por el lente de una cámara de ocasión. Y es por eso que mi ciudad son fragmentos de imágenes y de textos, es una ciudad vivida, un no lugar, una ciudad construida con pedacitos de espejos.

La intención de este relato fotográfico, es contar poco a poco, cómo la he construido y de dónde he sacado tantos pedacitos, y cómo a veces, muchas veces, resulta revelador, vertiginosamente osado y divertido, mirarse y mirar al mundo en una serie de espejitos rotos donados o prestados por otros, ganados o robados en el rumbo de la vida.